Puerto Madryn

ESTÁ EN VIGENCIA EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE POSIBLE ABUSO SEXUAL

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Se implemento desde el Ministerio de Salud junto con la Procuración General en 2009

El Protocolo de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual brinda la asistencia médica, psicológica, social y jurídica a personas víctimas de este tipo de delitos. Los médicos deberán realizar exámenes en casos de abuso sexual sin solicitar como requisito previo la denuncia penal.

El protocolo garantiza asistencia médica en un primer momento, junto a un seguimiento posterior con apoyo psicológico, contención social y asesoramiento jurídico.

La Secretaría de Salud aprobó en diciembre del año 2009 el “protocolo de atención a las victimas de delitos contra la integridad sexual” y entregó dispositivos y un protocolo de actuación para evitar la re-victimización y atender posibles casos de abuso sexual. De esta forma, distribuyó en los hospitales públicos y centros de atención primaria un botiquín con la medicación indispensable para asistir a pacientes que consulten por haber sido víctimas de un delito contra su integridad sexual. Pero además, entregó un protocolo que contempla el abordaje que debe recibir una víctima de abuso sexual desde el punto de vista humano, psicológico y legal. De esta forma, la Resolución 392 de la Secretaria de Salud de la Provincia del Chubut establece, entre otras cosas, el deber que tienen los médicos de guardia y/o clínicos de realizar el examen en casos de abusos sexuales sin solicitar como requisito previo para el mismo la denuncia penal. Para esto, existen pautas precisas propiciadas por la Procuración General y además, la Dirección de Maternidad e Infancia difundió el material en los hospitales y centros de salud públicos.

Evitar la revictimización

El protocolo se implementó en coordinación con la Procuración General de la Provincia, a cargo del doctor Jorge Miquelarena y la Secretaría de Salud a fin de abordar de manera sistémica el manejo de estos casos en los ámbitos social y judicial. Uno de los objetivos de este plan consiste en no exponer a la víctima a numerosas revisaciones, en diferentes consultorios o servicios hospitalarios, y en que los agentes sanitarios tengan a mano rápidamente toda la medicación de emergencia para estos casos. Dicho protocolo incluye en casos de violación, además del examen médico pericial -clínico completo,  ginecológico y extracción de muestras- , la indicación de efectuar análisis  para detectar infecciones y proporcionar la medicación dirigida a prevenir el contagio de HIV, como así también el tratamiento de Hepatitis B , VDBL (sífilis) y Gonococo (Blenorragia). En este sentido, la protección de la vida y la salud de quien ha resultado víctima de un delito  constituye un pilar de la asistencia victimológica,  impuesta como derivación de los Tratados de Derechos Humanos aplicados en la Constitución Nacional, Provincial y en las distintas reglamentaciones. Principalmente, indicando que no es necesaria la denuncia penal previa y deben intervenir inmediatamente los médicos de guardia.