Puerto Madryn

PUERTO MADRYN: REUNION SOBRE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Se trabaja para disminuir la re-victimización. REUNION SOBRE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL

Fiscales, médicos y policías se reunieron por la implementación del protocolo de actuación ante casos de víctimas de violencia sexual. Dicho protocolo indica la asistencia médica, psicológica y jurídica a personas víctimas de este tipo de delitos. Uno de los puntos importantes es la obligación de los médicos a realizar exámenes en casos de abuso sexual sin solicitar como requisito previo la denuncia penal.

En el auditorio del Hospital Subzonal “Andrés Isola” se realizó una reunión entre fiscales y médicos del hospital sobre la implementación del protocolo de actuación ante casos de abuso sexual y la necesidad de evitar la revictimización. La exposición tendió a la revalorización de los espacios institucionales y de los profesionales intervinientes (Poder Judicial, Hospital Público y Policía) y brindó un marco preciso de los aspectos jurídico - penales que es necesario conocer, así como las funciones de la policía, fiscales, Criminalística, forenses, SAVD y Asesor de Menores en los casos de abuso sexual. El abogado del SAVD, Luis Amarfil, también brindó un esquema que permita resolver la mayoría de las situaciones que se presentan a diario y, tras la exposición, se abrió un espacio de debate que permitió a los Fiscales de Puerto Madryn, encabezados por el Dr. Daniel Báez, responder a los interrogantes que  plantearon los médicos. Finalmente se concretó la posibilidad de realizar nuevos encuentros para abordar temas médico-legales específicos.

La jornada, organizada por la Fiscalía y el SAVD de Puerto Madryn, surgió a partir de inquietudes e iniciativa del co-director del Hospital, Dr. Julio Pratesi, en relación a la vigencia del protocolo de abuso sexual -establecido por resolución 392/09 de la Secretaría de Salud de la Provincia- y generó un espacio de encuentro e intercambio de todos los profesionales que aplican el mencionado protocolo. De la misma participaron alrededor de 20 médicos, entre clínicos, ginecólogos y médicos de guardia, y estuvieron presentes los jefes de las comisarías locales e integrantes de la Unidad de Criminalística. Uno de los puntos centrales del protocolo es que no exige denuncia previa del damnificado para su aplicación y aborda el manejo de estos casos en los ámbitos social, médico y judicial. Uno de los directores del Hospital, Julio Pratesi, calificó la reunión como “muy positiva” y valoró los encuentros interinstitucionales.

Evitar la revictimización

En la reunión se puso énfasis en evitar la revictimización en los delitos de abuso sexual, ya que uno de los objetivos de este plan consiste en no exponer a la víctima a numerosas revisaciones, en diferentes consultorios o servicios hospitalarios por distintos profesionales, y que los agentes sanitarios tengan a mano rápidamente toda la medicación de emergencia para estos casos. Dicho protocolo incluye en casos de violación, además del examen médico pericial -clínico completo,  ginecológico y extracción de muestras-, la indicación de efectuar análisis para detectar infecciones y proporcionar la medicación dirigida a prevenir el contagio de HIV, como así también el tratamiento de Hepatitis B, VDBL (sífilis) y Gonococo (Blenorragia).

Protocolo médico, social y judicial

La Secretaría de Salud aprobó el “protocolo de atención a las victimas de delitos contra la integridad sexual” y entregó dispositivos y un protocolo de actuación para evitar la re-victimización y atender posibles casos de abuso sexual. De esta forma, distribuyó en los hospitales públicos y centros de atención primaria un botiquín con la medicación indispensable para asistir a pacientes que consulten por haber sido víctimas de un delito contra su integridad sexual. Pero además, entregó un protocolo realizado conjuntamente con la Procuración General que contempla el abordaje que debe recibir una víctima de abuso sexual desde el punto de vista humano, psicológico y legal. De esta forma, la Resolución 392 de la Secretaria de Salud de la Provincia del Chubut aborda la temática desde el ámbito social, médico y judicial y establece, entre otras cosas, el deber que tienen los médicos de guardia y/o clínicos de realizar el examen en casos de abusos sexuales sin solicitar como requisito previo para el mismo la denuncia penal. 

[gallery link="file" columns="9"]