18 y 19 de Septiembre de 14 a 18 horas .
TRELEW - Salón Azul del Diario Chubut (9 de Julio 329).
Se realiza el presente programa, en función de la dinámica de trabajo con los miembros de la Red 24-7, a fin de presentar y dar a entender todo lo necesario sobre el sistema Sip.Ar, diseñado por los técnicos del Ministerio Público Fiscal de esta Ciudad. Asimismo, se integrarán conocimientos sobre la relación entre este el Cuerpo de Investigaciones Tecnológicas (CIJ) y la ONG National Center For Missing and Exploted Children (NCMEC).
MARCO DE REFERENCIA
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a través de la Subsecretaría de Justicia y Política Criminal y el Programa Nacional de Criminalística, se propone, a través de esta capacitación, brindar herramientas para para que sean llevadas a cabo de manera efectiva y eficaz las investigaciones sobre pedofilia y delitos relacionados con ésta.
CONTRIBUCIÓN ESPERADA
El Programa Nacional de Criminalística se propone fortalecer las habilidades técnico-prácticas de los operadores judiciales, a través de la capacitación en el uso de herramienta Sistema SiPar para la identificación de la pedofilia en el marco de la detección e intervención inmediata sobre este tipo de delitos contra menores
.
ASPECTOS DIDÁCTICOS
MODALIDAD DE CURSADA: presencial
DURACIÒN: dos jornadas de 4 horas por tarde. Total 8 horas . conformadas por dos tarde de exposición teórica y una tarde de ejercitación práctica y análisis de casos locales.
CONTENIDOS:
Módulo 1: Sip.Ar
Definición y finalidad
El Sistema de Identificación de Pedofilia (Sip.Ar), es una plataforma online creada por el Departamento de Tecnología del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el apoyo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales, cuya principal finalidad era facilitar la derivación de los reportes hacia tanto las fiscalías especializadas de la Ciudad como a los puntos de contacto de las provincias que integran el convenio de la RED 24/7.
Funciones
Además de permitir la transmisión de las denuncias, a través de un sistema seguro, posibilita el tratamiento preliminar que realizan los analistas del CIJ previo a la determinación de la jurisdicción que competa a cada reporte. A la vez, actualmente se lo puede considerar como una herramienta de investigación, dado a que su gran base de datos permite analizar distintas variables de vinculación entre los reportes que son recibidos en este Organismo. Al mismo tiempo, dicha base es consultada en numerosos casos a partir de requerimientos por parte de distintas fiscalías del país.
Formas de uso y características
La herramienta solo se puede utilizar cuando exista conexión con la red del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. Esto puede suceder mediante la implantación de una Red Privada Virtual (VPN por sus siglas en inglés). Una vez conectados, para su acceso, se debe escribir el siguiente texto en el buscador de cualquier navegador: "sipar.fiscalias.gob.ar".
Dentro de la página principal figura la opción de introducir nombre de usuario y contraseña, siendo esta la única manera de acceder a la información Los usuarios receptores están habilitados a no solo visualizar toda la información, sino también a editar el estado de los reportes a fin de seleccionar por cada uno a su fiscalía y número de legajo que se le corresponda asignar.
Diseño de Sip.Ar para usuarios de Red
Luego de iniciar sesión, cada usuario configurado como Punto de Contacto, podrá visualizar los siguientes dos círculos principales:
- Reportes Pendientes de Sub-derivación Red 24/7: aquí se registran todos los reportes que ha derivado este Cuerpo a la provincia en cuestión y que aún no han sido sub-derivados a través de Sip.Ar a la localidad / fiscalía que competa.
- Reportes Sub-derivados en investigación red 24/7: aquí se registran aquellos reportes que si han sido sub-derivados mediante la plataforma.
En este sentido, es importante aclarar que, los puntos de contacto pueden generar nuevos usuarios y fiscalías, de modo tal que podrán realizar la sub-derivación digital. Para ello deben posicionarse en la solapa superior y selección la opción "Administración Pto. De Contacto", y luego se desprenderán dos carteles facilitadores para la creación de "Usuarios Fiscalías" y "Fiscalías de Provincia". Uno de ellos corresponde al departamento judicial, mientras que el otro funciona para crear a un usuario dependiente de un departamento o circunscripción particular.
Por otro lado, en la misma solapa superior se encuentra una opción de "Búsquedas", que luego de seleccionarla se deberá optar por la función "SiGoogle". Esto sirve para realizar compulsas de vinculaciones. Es decir, cada dato que se arroje en ese buscador, será comparado automáticamente por toda la base de Sip.Ar, y en el caso de que exista algún reporte con ese mismo dato, aparecerá detallado al instante.
Ventajas de la red 24/7
La plataforma deja virtualmente entrelazados a todos los puntos de contacto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Ciudad, de modo que facilita la transmisión de información de forma inmediata, por lo que cada provincia ha logrado ganar horas de reacción y gestión para la resolución de los casos. A la vez, es un centro de fusión y actualización constante si se aprovecha todas sus funcionales. Esto se debe a que, además de asignar fiscalías, y legajos, también permite realizar observaciones por cada reporte.
Módulo 2: NCMEC
NATIONAL CENTER FOR
MISSING & EXPLOITED
C H I L D R E N* www.missingkids.com
Centro Nacional contra Desaparición y Explotación de los
Niños
Definición y finalidad
El Centro Nacional contra la Desaparición y Explotación de los Niños es una organización sin fines de lucro que trabaja junto con organismos policiales, familias y aquellos profesionales que los asisten en temas relacionados con la desaparición y la explotación sexual infantil.
Historia de la ONG
En 1984 el Congreso de los Estados Unidos creó a la ONG NCMEC, entidad que desde entonces realiza numerosas practicas con la finalidad de descubrir la localización de aquellos menores que han sido denunciados como niños desaparecidos. Asimismo, incorporó a su misión la capacidad de accionar ante las denuncias de las prácticas relacionadas al abuso sexual de menores. Durante los últimos 30 años, la corporación ha hecho circular millones de fotografías de menores desaparecidos, y sus empleados han ayudado a los organismos policiales en la recuperación de más de 196.000 menores desaparecidos.
Los CyberTipline
La ONG lanzó un programa internacional de denuncias conocido como CyberTipline, que cobra vida a partir de la implementación de un hardware, software y la asistencia de programación donados por Sun Microsystems. De este modo, trabaja en conjunto con empresas que prestan servicios caracterizados como Redes Sociales, a fin de que reporten a cada uno de los usuarios que compartan contenido de abuso sexual infantil.
CyberTipline proporciona a los proveedores de servicios públicos y electrónicos (ESP) la capacidad de informar en línea (y mediante un número de teléfono gratuito) cualquier instancia de incitación online a menores para actos sexuales, abuso sexual infantil extra familiar, pornografía infantil, turismo sexual infantil, tráfico sexual infantil, materiales obscenos no solicitados enviados a un niño, nombres de dominio engañosos y palabras o imágenes digitales engañosas en Internet.
Continuamente revisa los informes de CyberTipline para garantizar la rápida diligencia de que aquellos reportes que presenten indicios de riesgo alto / inminente sobre los niños.
El sistema de CyberTipline se encarga de generar un reporte tabulado por número de caso, y descargado por los investigadores a través de una VPN (Red Virtual Privada). En él se puede hallar la siguiente información Red social por la cual se efectuó la comunicación o la difusión de imágenes.
- Información sobre el emisor (nombre, user name, ID de la red social, correo, celular, edad, fecha de nacimiento)
- Información sobre el receptor (nombre, user name, ID de la red social, correo, celular, edad, fecha de nacimiento)
- IP, fecha y hora de incidente
- En el caso de prioridades también se suele registrar fragmentos de conversaciones
Prioridades y categorías
Los informes se clasifican continuamente con el fin de brindar un tratamiento urgente según escala de prioridad por niveles de riesgo. Es por ello que existen 4 tipos de prioridades:
- Prioridad 1: implican situaciones donde una persona correría riesgo de vida inminente o un futuro muy próximo.
- Prioridad 2: posibilidad que exista el riesgo de un individuo en un futuro cercano.
- Prioridad 3: se trata de aquellas denuncias realizadas por un particular. Pueden ser tanto integrantes de un organismo gubernamental, como un civil, o un anónimo.
- Prioridad 4/ E: son los reportes que contienen las denuncias electrónicas por las ESPs, que están registradas en los CyberTipline.
NCEMEC y Argentina
Se trata de una entidad con la que el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ha firmado un convenio en el año 2013, bajo la Resolución N° 435-2013 Fiscalía General, a fin de pactar la recepción de denuncias sobre difusión de material digital con contenido de abuso sexual infantil cuyos registros presenten información de todo el país.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Notebook o PC
Cañón
Conexión a internet – WIFI
Pizarra
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PREVISTAS PARA CADA MÓDULO: expositivo no incluye ejercitación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: no corresponde
BIBLIOGRAFIA
SITIOS WEB CONSULTADOS
Actividad no arancelada pero requiere de inscripción previa.
Incripciones a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (0280) 4482081