Procuración General

Procuración General

Publican reportaje a profesional del ETMs

 

La siguiente es la nota publicada por el Diario El Patagónico de la ciudad de Comodoro Rivadavia, a Daniel Schulman, profesional integrante del Equipo Técnico Multidisciplinario del Ministerio Público Fiscal del Chubut.

 

Daniel Schulman del Departamento de Psicología Jurídica Forense de la Procuración Fiscal

 El psicólogo que construye perfiles de víctimas y victimarios para hacer justicia

 Cómo pudo haber respondido la víctima frente a tal agresión es una de las cuestiones que el psicólogo y criminólogo Daniel Schulman puede analizar frente a un hecho delictivo. Es perfilador de autores ignorados y asesinos violentos que se han escabullido de la Policía. Su trabajo es indispensable para los fiscales de Chubut en los nuevos paradigmas de investigaciones criminales.

Daniel Schulman, nació en Trelew y se recibió de psicólogo en la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2010 trabaja en el Departamento de Psicología Jurídica Forense de la Procuración Fiscal de Chubut, junto a Gabriel Alberto Letaif y su trabajo es fundamental para los fiscales de la provincia en casos complejos. Es parte del equipo multidisciplinario que se constituye en las causas más resonantes y conmocionantes de los últimos años. A Daniel la investigación criminal siempre le gustó desde pequeño cuando coleccionaba los libros “Resuelve el misterio”. Esa pasión que acarreó hasta los 12 años en busca de resolver el enigma que le planteaba cada capítulo, seguramente lo llevó a decidirse en la psicología forense y la investigación criminal. Es criminólogo, y su función es realizar perfiles de víctimas y victimarios en donde los autores del delito son desconocidos. Busca hilvanar aquellos datos que le permiten al fiscal poder encauzar la investigación y determinar las motivaciones del asesino. Trabajó en casos resonantes como el de Leonela Aguirre, Yasmín Chacoma y su última aparición pública fue al lado de la fiscal Andrea Vázquez en busca de establecer el perfil criminológico de Claudio Lamonega, el acusado por el triple crímen de Sarmiento. Es docente de Criminología en un Instituto Superior y en la secundaria. Colabora en la cátedra Derecho Penal 2 en la carrera de abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.

- LR: ¿Cuáles son las principales características que podes llegar a describir de los asesinos en Chubut?

 -De las intervenciones que yo he tenido, generalmente son por cuestiones pasionales o del ámbito antisocial o de la criminalidad, los llamados ajustes de cuentas entre víctimas y victimarios. Se ha visto poco de homicidios sin que los protagonistas hayan tenido una relación previa. Generalmente hay relación previa.

 -LR: ¿Qué es lo que motiva al asesino para matar en un ajuste de cuentas? La mayoría de las veces se mata con testigos presentes y en cualquier lugar.

 -Hay un aumento de la violencia y tenemos un aditivo importante que es que existe mayor circulación de armas de fuego. Es decir, hay muchos medios, sumado al aumento de la violencia para eliminar físicamente al otro. Y también cuestiones de su personalidad. Lo que tiene que ver con el control de los impulsos, con la simbolización o cualquier otra cuestión con la que podría dirimir el conflicto de otra manera. Hoy en día, la eliminación del otro parece ser el único modo de dirimir conflicto desde muchos ámbitos.

 - LR: En Comodoro, se ha visto esto, marcar territorio eliminando al otro. Hacer prevalecer el grupo, el barrio.

 -Aún no hemos hecho un estudio acabado de los homicidios de Comodoro que nos permita identificar la causa o la motivación especifica. Pero la presunción es que están relacionados al control de determinados territorios, y precisamente el control de esos territorios implica la eliminación del otro, precisamente para ocupar el territorio del muerto.

 A los homicidas que han logrado ser identificados por la Justicia, los entrevista el Cuerpo Médico Forense. Daniel es perfilador de asesinos, agresores y delincuentes ignorados, esos a los que la Policía se les escabulló. Incluso es perfilador de víctimas de hechos graves. Busca esos datos a los que muchos no les dan interés, pero que a él le sirven para la investigación. “Desde la psicología forense se toma el caso como un universo en sí mismo. La víctima como un universo en sí mismo. Todos los datos de interés, que por ahí están estipulados de manera fría, inacabados se pueden ampliar con el testimonio de los testigos que se seleccionan para estudiar el caso. El primer contacto que tiene Daniel es con el expediente. Selecciona junto al fiscal los testigos y arriba a un perfil psicológico de la víctima. Extrae datos de las historias clínicas, entrevista amigos, conocidos, y averigua sobre el ámbito de la educación de la víctima. Todo en busca de poder encontrar eso que le permita llegar a una relación dinámica con el victimario y llevar Justicia. Daniel no comparte la caracterización psicología de los victimólogos, como las que pregonaba el alemán Hans Von Hentig. Sino que centra su atención en tratar de fijar la relación y dinámica entre víctima y victimario, durante el hecho. Cómo pudo haber respondido la víctima frente a tal agresión. “Von Hentig, dentro de la clasificación de víctimas que hacía decía que estaba la víctima provocadora, es decir que la víctima provocaba el hecho delictivo. Yo no estoy de acuerdo con eso, para mí la víctima es víctima y lo que me interesa es extraer datos para acceder a un perfil de personalidad” sostiene Schulman. Las técnicas de entrevistas que utiliza Daniel sirven para reducir el estrés en la víctima y para obtener los recuerdos que se van haciendo difusos en la memoria.

 - LR: Poder establecer la personalidad de las víctimas puede dar por tierra o lugar a las hipótesis de las defensas de los sospechosos o de la fiscalía.

 -Sirven para apoyar las líneas de investigación, o bien para descartarla. Obviamente el móvil o la motivación del criminal nos muestra un poco también a los posibles autores del delito, cuando se trata de un autor no identificado, desconocido.

 - LR: ¿Cómo se hace un perfil de un asesino desconocido? ¿Cuál es el inicio de ese complicado ovillo de lana?

 -En primer lugar, hay que centrarse en lo conocido. Y lo conocido es la víctima. Cuando tenemos un autor desconocido, lo que conocemos es la víctima. Hay que empezar a hacer un trabajo de perfilación psicológica de la víctima, con eso ya nos empieza a dejar de lado algunas líneas de investigación. Conocer cuál fue la motivación del criminal e ir conociendo la dinámica que hubo entre víctima y victimario. Y conocer algunos aspectos del comportamiento, no tanto de la personalidad. Y en cuanto al riesgo de la víctima, es decir, de acuerdo a su estilo de vida, cuánto se exponía a una acción a la que sufre. Y el victimario qué esfuerzo tuvo que llevar adelante para realizar la agresión y que no sea identificado. Después tenemos el riesgo del incidente, que son las circunstancias del delito que aumentan o disminuyen el riesgo tanto de uno como de otro. Un caso ejemplo: si una persona es ultimada en su domicilio, que no está forzado. Encontramos que el riesgo del victimario fue ínfimo, y además encontramos que la persona vivía sola y podemos determinar que fue de noche, en un barrio tranquilo, y que ningún vecino oyó ningún sonido, ninguna pelea. Que la víctima tenía un estilo de vida normal, que siempre en la noche se acostaba temprano, que no andaba frecuentando ambientes en el que se exponía a agresiones de este tipo. Entonces, da para pensar que el agresor podría tener una relación previa con la víctima. En función de eso, identificar eventualmente la motivación. Qué es lo que llevó a hacerlo, que es lo que precipita la agresión, porque también todo lo que nos aporta la medicina legal va en esa misma línea, para conocer cómo fue la agresión o la mecánica del hecho.

 - LR: El forense sostiene que el cadáver habla. El criminólogo ¿Qué dice en ese caso?

 -El hecho nos habla, nos habla todo. Nos hablan todas circunstancias, es una especie de aglutinador de muchas cuestiones. Y tiene un porqué. Y lo que hace la criminología es analizar el por qué, la criminalística dilucida el cómo, cuándo dónde, con qué, pero el criminólogo el por qué, que tiene que ver insisto con la motivación, en ver qué es lo que lo lleva al delincuente y a la víctima también en esa dinámica circunstancial que se armó, en que termine la agresión de este tipo. O tal vez la agresión que termina con la vida de una persona, tiene que ver con una historia personal anterior que hay que tratar de dilucidar.

 Para este tipo de entrevista que realiza no cree que haya que ponerse en la piel de la víctima o del asesino. Sino más bien, “tener una mirada ingenua y desde afuera de la escena”. No casarse con nada, y lo que no se puede explicar, no tratar de explicarlo. Daniel sostiene que hay que trabajar con los límites de la disciplina. Lee ficción, novela negra. Lee mucho y variado. No consume las series de policiales al estilo de Criminalds Minds o CSI, pero lee crónicas del delito. Y todo delito nuevo a nivel nacional o internacional llama su atención. Ante los aberrantes relatos de las víctimas, se apoya en el psiquiatra y psicoanalista José Bleger que en su teoría de “psicología de la conducta”, decía que el psicólogo tenía que tener una “disociación instrumental”. Schulman cree que eso es lo que tienen que tener todos los profesionales que trabajan con personas en conflictos jurídicos o del ámbito de la salud. “Usar el traje de profesional, y tratar los casos con otros patrones cognitivos diferentes al del ser humano” explica Daniel. Dejar de lado la cuestión sentimental y ser un profesional.

 

Nuestras Visitas

  Hoy 7679

  Ayer 9668

  Esta semana 58747

  Este mes 185076

  Total histórico 22258868

©2024 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.