Recientemente se conoció el veredicto que declaró la responsabilidad penal de un hombre por abuso sexual simple, es decir tocamientos o manoseos con connotación sexual. En este caso la conducta en más grave porque la víctima es su hijo. La situación pudo conocerse gracias al alerta originado en la escuela y a la actitud asumida por la madre quien inmediatamente buscó ayuda, esto pone de relieve la importancia de la detección temprana y del acompañamiento de los profesionales que pueden asistir, asesorar y acompañar en ese proceso.
El niño, de 4 años, comenzó a manifestar cambios de comportamiento significativos, como ira y agresión, y una marcada aversión al contacto con su padre. Fue la escuela la que, atenta a estos cambios, sugirió a la madre buscar ayuda profesional para el niño. A partir de ese momento, el proceso terapéutico fue clave para el “develamiento” de los hechos. A través de dibujos y juegos, el niño pudo expresar de forma gradual lo que estaba viviendo. Más tarde, logró relatar situaciones de tocamientos inapropiados durante juegos con su padre.
Un camino de valentía y apoyo
La madre del niño, a pesar de la conmoción que genera este tipo de detecciones y priorizando el bienestar del pequeño, realizó la denuncia y solicitó las medidas de protección necesarias. Este proceso fue un desafío, ya que requirió estar constantemente atentos a la renovación de las medidas de protección.
El caso subraya el papel fundamental de las instituciones escolares, la familia y los profesionales de la salud. La co-responsabilidad de los adultos y las diferentes instituciones es crucial para proteger a los niños.
Síntomas de alerta y cómo actuar
UNICEF advierte que los niños víctimas de abuso sexual pueden no mostrar signos evidentes. Sin embargo, hay señales de alerta a las que debemos estar atentos, no necesariamente indican que el niño o niña está sufriendo abuso sexual, sin embargo dan cuenta de que algo que requiere ayuda le está pasando
- Cambios repentinos en el comportamiento.
- Problemas para dormir o pesadillas recurrentes.
- Conductas de aislamiento, ansiedad o depresión.
- Rechazo a quedarse a solas con una persona específica.
- Comportamientos o juegos sexualizados inapropiados para su edad.
Si detectas estas señales, es fundamental actuar con prontitud y buscar ayuda de profesionales especializados para una evaluación. Creer en los niños y escucharlos sin juzgarlos es el primer paso para su protección.
La prevención es tarea de los adultos, no de los niños. Los niños y adolescentes no son responsables de los abusos ni deben cargar con la denuncia. Es nuestra obligación garantizar su protección y acompañamiento.
¿Dónde buscar ayuda?
Para denuncias: Acércate a la Comisaría de la Mujer más cercana en tu localidad.
Para asesoramiento y acompañamiento en la Comarca Andina: Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD).
SAVD de la Fiscalía de Lago Puelo: Los Jazmines 270, El Hoyo Teléfono: 2944- 471804/805 (interno 104) Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfonos de las Comisarías de la Mujer
Epuyén: +54 9 2945 40-3266
Cholila: +54 9 2945 41-4420
El Maitén: +54 9 2945 61-3899
El Hoyo: +54 9 2944 38-2565