En la mañana del miércoles, en el CepTur, se desarrolló la presentación de la Dirección de Trabajo Social por parte de la Secretaría de Salud Municipal, en la cual fueron reconocidas profesionales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito por su labor en distintos CPB de nuestra ciudad dando charlas sobre la temática de abuso sexual y violencia familiar.
En el marco del programa Procomunidad profesionales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD) del Ministerio Público Fiscal de Comodoro Rivadavia realizaron a lo largo del presente año diversos encuentros en distintas instituciones locales como la Secretaría de Salud, Fundación Crecer, Centro de Salud del barrio Ciudadela, la Escuela Nro. 755, turno vespertino, del mismo barrio y en el Área Programática Sur de la ciudad. Desde el Área Procomunidad se abocan “al desarrollo de acciones de carácter preventivo, propiciando tareas de capacitación, reflexión, sensibilización, concientización y difusión de la problemática victimológica”.
Los talleres brindados por las profesionales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito presentan las modalidades de información, prevención y capacitación. El primero se “orienta a la difusión de los objetivos del Servicio de Asistencia a la Víctima, y su modalidad de funcionamiento, desde el momento de la comisión de un delito hasta la finalización del proceso judicial, identificando los procesos de victimización que pudieran surgir en el mismo”. Los de prevención hacen hincapié en la “divulgación de los principios básicos, conceptos y pautas tendientes a la evitación de situaciones de violencia o nuevos delitos”. En tanto que los de capacitación están dirigidos “al proceso de formación de todos los recursos humanos que perteneciendo a instituciones gubernamentales o no gubernamentales, están en contacto con las Víctimas y con sus necesidades”. Es decir “capacitación específica en temas victimológicos, el desarrollo de estrategias y habilidades para la adecuada asistencia de las Víctimas; y también el conocimiento de los indicadores objetivos para la prevención de la revictimización”.
Participaron de los talleres las profesionales del SAVD: Dra. Vanesa Luca, Dra. Paula Maìz, abogadas; Lic. Karina Andrea Masiá, Lic. Liliana García y Lic. Macarena Gentile Sarna, psicólogas; y las trabajadoras sociales Lic. María Sonia Jalef y Lic. Natalia Verónica Orellano.
En general toda la comunidad se beneficia con la prevención pero “son los miembros más vulnerables de la misma a quienes en general se intenta proteger. Esto requiere focalizar la tarea sobre la victimización de los ancianos, el abuso sexual, el maltrato infantil, la violencia doméstica, y los delitos graves o muy violentos, en general”. Asimismo es importante y necesaria la prevención porque “muchos de los delitos y de las revictimizaciones pueden ser evitados. Porque en general, las instituciones con sus características y objetivos propios, carecen de herramientas y formación apropiada para detectar y afrontar situaciones de victimización. Como también porque en la comunidad hace falta concientización, promoción y difusión de los derechos de las Víctimas y de sus necesidades”. Destacándose que prevenir en victimología, equivale a evitar un daño.
Notas relacionadas: click aquí