EL DISPOSITIVO PARA SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL RECIBIÓ UNA MENCIÓN ESPECIAL
Los días 8 y 9 de noviembre se llevó a cabo en la provincia de Piura, Perú, el IV Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, bajo el lema “Del discurso a las prácticas por los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y sus familias”. Luisa Pasquini, responsable del SAVD en Esquel y Claudia Melidony, juez de familia, presentaron el Dispositivo para situaciones de abuso sexual que se aplica en toda la provincia del Chubut. El dispositivo recibió una mención especial y una recomendación para ser aplicado en todo el país y en los demás países miembros.
Con participantes de Perú, Guatemala, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia, México y España se realizó el IV Congreso destinado a analizar, reflexionar y evaluar la vigencia de los derechos humanos en niños, niñas, adolescentes y familias. Los ejes sobre los que se trabajó fueron políticas y pobreza, asistencialismo o educación, familia y filiación, justicia restaurativa, juicios por jurado, niños, niñas y adolescentes en situación vulnerable, programas eficaces en cada problemática tratada y adicciones. También se dejaron planteados algunos temas sobre los que dar continuidad como violencia, trata de personas, tráfico y abuso de niños, nuevos medios comisitos, Internet, derechos y cultura y familias indígenas. Los organizadores pretenden que estas producciones permitan orientar políticas de Estado, legislaciones, acciones, procedimientos judiciales y administrativos.
El dispositivo de abuso sexual
El trabajo consiste en la creación, puesta en marcha, evaluación seguimiento y supervisión de un dispositivo médico-legal para asistir a personas que padecieron Abuso Sexual o Violación.

Danya Glaser define el abuso sexual infantil como la implicación en el desarrollo del niño, del adolescente, en actividades sexuales que ellos no comprenden, que son incapaces de dar un consentimiento informado, que viola tabúes sociales de roles familiares.
Tanto el Abuso como la Violación dejarán marcas indelebles en la subjetividad, por lo tanto se torna imprescindible y, constituye un deber ético indelegable tratar, al menos, de evitar:
- La violencia institucional o maltrato ante la recepción de un niñ@ adolescente situación de víctima de abuso o violación.
- La adquisición de una infección por transmisión sexual
- La falta de atención inmediata de lesiones derivadas del ataque
- Embarazos no deseados productos del hecho
- La falta de preservación de las pruebas
- La Revictimizacion.
- Asistencia frente al Estrés agudo y/o estrés Postraumático
El trastorno de estrés post traumático se reconoce en cerca de 80% de las víctimas de abuso sexual. Es un síndrome que se caracteriza por una fase inicial de días a semanas de duración, durante la cual hay labilidad emocional, ansiedad, temor y sentimientos de culpa; luego aparece una fase de reorganización, en la cual la víctima entra en periodos de ajuste, recuperación e integración, fase que puede durar meses o años. Otros componentes del síndrome son la pérdida de autoconfianza que puede llevar al aumento del consumo de alcohol y de psicotrópicos, alteraciones en la actividad sexual, mala técnica en el uso de anticonceptivos, con un aumento de embarazos indeseados y/o abortos. Dado que la respuesta al trauma es diferente en cada caso, se recomienda desde el primer encuentro una valoración por personal capacitado en salud mental para su manejo inicial y posterior seguimiento.
El trabajo se realizó siguiendo etapas. 1. Elaboración del Proyecto. 2. Discusión interdisciplinaria-intersectorial. 3. Reformulación. 4. Elaboración del instrumental y herramientas. (QUIT O CAJAS). 5. Difusión-Capacitación. 6. Evaluación. 7.-. Actualmente acompañamiento-Supervisión.