Los fiscales de Puerto Madryn visitan escuelas secundarias para explicar cómo funciona el Poder Judicial. Explican los roles de los poderes del Estado y dialogan con los alumnos.
"Esto no es una conferencia, no queremos que se aburran", alertó, al iniciar la primera charla, Daniel Báez, jefe de los fiscales de Puerto Madryn, y acotó: "Vamos a explicar cuales son los roles de los tres poderes del Estado, y profundizar cual es el trabajo de jueces, fiscales y defensores. Mientras, vamos respondiendo las preguntas que surjan”. A su lado, el funcionario Alex Williams, integrante de la agencia que investiga delitos complejos de la Fiscalía, dijo: “Nosotros somos los abogados de las victimas de los delitos y llevamos adelante las causas en los tribunales”, explicando sobre cual es su tarea dentro del ámbito penal.
Tras un primer momento donde se explicó la división de los roles en los tres poderes del Estado, profundizando la tarea que cumplen los fiscales, llegó el momento de las preguntas libres, cuando los adolescentes plantearon sus inquietudes. La participación ciudadana y la seguridad fue un punto alto durante las casi dos horas de cada uno de los encuentros. “La seguridad en manos de la justicia es un concepto errado, la justicia no previene, sino que interviene después de cometido un delito. La inseguridad no nace en Tribunales, nace en el barrio. Por eso es necesario un Estado inclusivo para lograr seguridad. Es necesario educación y trabajo, porque es un error pensar que metiendo a todos en la cárcel se van a solucionar los problemas”. “Nosotros trabajamos junto con la policía, pero también con la sociedad. Si no contamos con la participación ciudadana, se dificulta mucho nuestro trabajo”, afirmó el fiscal Báez.
Los menores y el juicio por jurado
Si un menor cometió un delito, ¿Cuándo es mayor va preso? No, fue la respuesta. La ley penal no reprime a menores de 16 años, porque los legisladores consideran que hasta esa edad no tiene conciencia de sus actos, pero puede ser sancionado por la justicia civil, explicaron. Ahí nomás, se armó el debate entre los jóvenes. Al final, también preguntaron por el juicio por jurado; recibiendo la explicación del proyecto de ley que se encuentra en la Legislatura Provincial y que busca que la ciudadanía decida sobre la culpabilidad o inocencia de un imputado. Antes de retirarse, los fiscales invitaron a los chicos a presenciar las alternativas de un juicio oral o las audiencias que se realizan diariamente en Tribunales.
Una iniciativa que se replicaría en toda la provincia
La Procuración General pretende que luego de lo realizado en Puerto Madryn, el programa se pueda extender a los colegios secundarios de la provincia, con el objetivo de acercar y familiarizar a los alumnos con el funcionamiento de los poderes del Estado y, específicamente, en qué consiste el trabajo de los fiscales, defensores y jueces dentro del Poder Judicial.
El ciclo comenzó el día miércoles, cuando los adolescentes del Colegio 790, situado en el Sector Sur de Puerto Madryn, escucharon, preguntaron y respondieron sobre cuestiones relacionadas con jueces, abogados, policías o ladrones se les ocurrieron, mientras atendían las explicaciones del fiscal jefe Daniel Báez y el funcionario Alex Williams. Al día siguiente, la fiscal Marcela Perez junto a la funcionaria Ivana Berazategui asistió a la escuela 785, y la próxima semana, las fiscales Miriam Pazos y Mabel Covi se presentarán en la escuela 769. También solicitaron charlas los Colegios 728, 741 y 775, aunque falta confirmar las fechas.
La prevención del maltrato y abuso infantil, también en las escuelas
En Mayo, profesionales del Servicio de Asistencia a la Victima del Delito (SAVD, por sus siglas) brindarán una capacitación a docentes del Colegio 710, sobre “Maltrato y abuso sexual infantil. Pautas de detección y acción”. Será dictada por psicólogos, abogados y trabajadores sociales que capacitarán a los docentes sobre pautas de detección de maltrato infantil y los organismos del Estado que intervienen en esta problemática.
“El taller se comienza a gestar ante el desconocimiento de la sociedad en general y de los jóvenes en particular acerca de la realidad del Poder Judicial. Por ello, se emprende este programa de acción a través de una salida a la comunidad, asumiendo el compromiso de colaborar en la transmisión de los valores que deben sostener la justicia y la necesidad de instalar la idea de un Poder Judicial independiente como elemento esencial del Estado” expresó el fiscal jefe de la ciudad portuaria, Daniel Báez.