Con el objetivo de unificar criterios y mejorar la respuesta institucional, más de 130 profesionales de la salud, participaron de una jornada de capacitación y actualización sobre el protocolo de intervención médico legal en abusos sexuales agudos que se aplica en la jurisdicción de Esquel. La actividad se realizó de forma presencial en el Melipal y de manera virtual, contando con participantes de otras jurisdicciones.
El encuentro, que reunió a personal con experiencia y nuevos operadores, sirvió para repasar y consolidar las pautas que guían el protocolo, enfocándose en la atención a víctimas de abusos ocurridos en las 96 horas previas a la denuncia. La capacitación subraya un eje central del protocolo: la atención centralizada en Esquel para toda la jurisdicción.
La jornada contó con la disertación de las fiscales María Bottini y Rafaella Riccono, junto a las profesionales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD), Romina Percivale y Margarita Rodgers, quienes abordaron la importancia de una correcta toma de denuncia. Se hizo hincapié en la necesidad de evitar la revictimización, asegurando que los médicos no repitan preguntas a la víctima. En este sentido, se destacó que el personal del SAVD será el encargado de suministrar al médico toda la información disponible, permitiendo que este realice únicamente preguntas complementarias.
Detalles del protocolo y su aplicación
En el marco de la disertación, los doctores Mauricio Ariel Tavies, del Cuerpo Médico Forense, y la Dra. Estefanía Lewis, del equipo médico de abusos sexuales agudos, aportaron información específica sobre la intervención médica. Durante las exposiciones de las fiscales, se abordaron los pormenores de la adaptación del protocolo según las características de la víctima, tales como la edad (mayor o niños, niñas y adolescentes), la procedencia (ruralidad, localidades del interior) o si la persona decide no denunciar.
Además, se discutió cómo otras medidas de prueba, ajenas a la intervención médica, se conectan y complementan la información obtenida en el ámbito de la salud, fortaleciendo así el proceso de investigación y apoyo a la víctima. La gran convocatoria, con 100 participantes de forma presencial y 30 en línea, refleja el compromiso de los profesionales de la región con la mejora continua de los mecanismos de respuesta ante situaciones de abuso sexual.