Esquel

Esquel

Violencia de género: Cómo afecta el presente y el futuro de los niños

Los niños no son ajenos a las violencias que se producen en el hogar, muchas veces son testigos directos de situaciones de violencia extrema. En la reconstrucción de los hechos durante el proceso penal se menciona la presencia de los niños unas veces en brazos de la madre mientras es golpeada, otras como testigos silenciosos e incluso como intermediarios procurando calmar al agresor o arremetiendo contra él en defensa de su madre. El periódico El Imparcial de España, publica hoy una entrevista a Clara Martínez, profesora de Derecho y directora de la cátedra Santander de Derecho y Menores de Comillas ICADE. La profesional habla de los problemas que protagonizan los niños y niñas testigos de violencia de género. Compartimos el contenido de la entrevista realizada por Javier Cámara.

El problema de violencia de género afecta de manera muy directa a los niños que viven estas agresiones, ¿cuál es el primer impacto de un niño que presencia una agresión muy fuerte en el seno familiar?

Como ha dicho la ex delegada del Gobierno para la violencia de género, Blanca Hernández Oliver, “la violencia de género tiene cuatro consecuencias terribles sobre niños y niñas que hoy es oportuno recordar con el fin de hacernos más conscientes de la gravedad del problema y buscar soluciones: condiciona el bienestar y el desarrollo del menor, causándole importantes daños, los convierte en instrumentos de dominio sobre sus madres, perpetúa entre generaciones los malos tratos y provoca grandes déficits en la calidad de su educación”.

Básicamente siente un miedo que condiciona su conducta en muy distintas maneras en el futuro.

Piénsese que los niños también quieren al padre que agrede a la madre y tienen que encajar que esa persona está maltratando a la otra persona a la que más quieren. Los niños y niñas testigos de violencia de género presentan una serie de problemas conductuales y emocionales graves. Se puede considerar que la violencia de género es un tipo de maltrato (emocional y físico).

¿Tiene secuelas para el menor? ¿Cómo puede afectarle el resto de su vida?

Hay algunos estudios que han analizado las alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género, puesto que estas situaciones de exposición frente a la violencia que se ejerce contra la madre generan un estrés crónico que, además, puede desencadenar o acelerar cualquier otro problema psicológico, de modo que no es infrecuente que coexistan problemas emocionales o de conducta en una persona, niño o niña, que haya presenciado situaciones de violencia machista contra su madre.

Son muchos los síndromes que pueden presentar estos niños (ansiedad, depresión, retraimiento, problemas somáticos, problemas sociales, problemas de atención, conducta disruptiva, conducta agresiva) y parece que los estudios demuestran que en todos los caos, el promedio de cada síndrome es significativamente superior al de los niños y niñas que no han sufrido estas situaciones.

Si las agresiones son leves (entiéndase, que la mujer vaya dejando pasar por entender que es soportable o porque no tiene más remedio, por las circunstancias que sea), ¿puede un menor crecer pensando que esa actitud reprochable es normal?

Sí, puede ser que no solo la considere normal sino que incluso la reproduzca cuando sea adulto, ya sea como hombre-agresor o como mujer que se sufre esa violencia porque piense que “es normal” que un hombre la ejerza, sobre todo cuando se trata de violencia psicológica de control o emocional.

Aunque las agresiones sean leves, son agresiones desde la primera, aunque evidentemente pueden crecer después en intensidad y en frecuencia.

¿Qué posibilidad hay de que el menor víctima de maltrato actúe de igual modo en el futuro?

Ver respuesta anterior. Los niños reproducen patrones, tal como han puesto de manifiesto algunos estudios (Informe sobre Violencia del centro reina Sofía, 2010: cuatro de cada diez maltratadores han sido maltratados de niños, y los niños que presencian –o incluso que sufren en sus carnes- la violencia machista también pueden aceptar como normal ese modo de comportarse, tanto para maltratar como para ser maltratada).

Para terminar, fuera de un entorno violento, ¿qué se le explica a un menor que entiende cuál es el problema? ¿Qué hay que decirle para educar y concienciar? ¿Se debería tocar estos temas en el colegio? ¿Desde qué edad?

Es difícil que el niño entienda esta situación, otra cosa es que tenga que aprender a vivir con esa herida aunque no la entienda y para eso será necesario hacer un trabajo psicológico con el niño. Esto ya se hace en dependencias administrativas en las que se atiende a mujeres víctimas de violencia de género y es realmente imprescindible para reducir en lo posible el estrés de los niños y procurar evitar complicaciones emocionales y somáticas en el futuro.

Estos temas se deben tratar globalmente en todos los entornos del menor (familia, escuela o comunidad). Las Directrices del Consejo de Europa sobre estrategias nacionales sobre violencia contra los niños, el Informe Mundial de Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, las Observaciones del Comité de derechos del Niño, etc. indican que la sensibilización y la concienciación son elementos clave en una estrategia integral frente a la violencia contra la infancia.

NO es suficiente con una ley que la contemple, es necesario acompañarla de programas y planes de sensibilización y concienciación de toda la sociedad, de detección (en la escuela y en los centros de salud de manera especial) y de prevención de cualquier forma de violencia contra los niños y las niñas, incluyendo el maltrato que supone ser testigos de situaciones de violencia de género.

No sabría decir desde qué edad. Creo que desde que se empiece a trabajar con los niños la idea de persona y de dignidad, de derechos humanos y de igualdad y no discriminación. La violencia machista es lo opuesto a eso y educar en el buen-trato es el mejor antídoto para combatirla.

Fuente click

Nuestras Visitas

  Hoy 6812

  Ayer 19216

  Esta semana 6813

  Este mes 84391

  Total histórico 28837395

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.