Procuración General

Procuración General

3 J: Día de lucha contra la violencia de género

¿Cómo surgió el movimiento "Ni una menos"?

El 3 de junio de 2015, en Argentina, tuvo lugar la primera marcha bajo el lema "Ni una menos". Esta manifestación histórica surgió como respuesta al creciente número de femicidios en el país y se convirtió en un movimiento social que lucha contra la violencia de género en todas sus formas. La convocatoria inicial fue impulsada por un colectivo de periodistas, activistas y artistas, pero rápidamente se extendió por todo el país y resonó en toda Latinoamérica.

El nombre "Ni una menos" hace referencia a la exigencia de que no haya ni una sola mujer más víctima de violencia machista. El movimiento busca visibilizar la problemática de la violencia de género, exigir políticas públicas efectivas para prevenirla y erradicarla, y promover un cambio cultural que desarraigue las actitudes y comportamientos machistas que la sustentan.

 

El legado de "Ni una menos"

A lo largo de los años, el movimiento "Ni una menos" ha logrado importantes avances en la lucha contra la violencia de género. Ha contribuido a visibilizar la problemática, a generar conciencia en la sociedad y a impulsar la sanción de leyes que protegen a las mujeres y castigan a los agresores.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La violencia de género sigue siendo una realidad cotidiana para muchas mujeres en Latinoamérica y en Argentina. Es necesario seguir trabajando en la prevención, la asistencia a las víctimas y la erradicación de las actitudes machistas que perpetúan esta problemática.

El 3 de junio es un día para recordar a las víctimas de la violencia de género, para renovar el compromiso en la lucha por un futuro libre de violencia para todas las mujeres y para exigir a los gobiernos que tomen medidas concretas para garantizar la seguridad y la igualdad de derechos de las mujeres.

"Ni una menos" es un grito de esperanza y un llamado a la acción. Es un recordatorio de que la violencia de género no es un problema individual, sino un problema social que nos interpela a todos y todas.

 

Qué hace el Ministerio Público Fiscal de Chubut en relación a la violencia de género

  1. Recepción y seguimiento de denuncias: Recibe denuncias de violencia de género y las investiga de acuerdo a un protocolo específico que contempla las particularidades de estos delitos.
  1. Evaluación de riesgos y medidas de protección: La Fiscalía evalúa el nivel de riesgo de las víctimas y gestiona medidas de protección para garantizar su seguridad.
  2. Acompañamiento a las víctimas: El MPF brinda acompañamiento y asesoramiento a las víctimas durante todo el proceso penal, fundamentalmente a través del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD)
  3. Capacitación y sensibilización: El personal de la institución se encuentra formado en violencia de género y organiza actividades de capacitación y sensibilización para prevenir la escalada de violencia de género, articular el trabajo con otras instituciones y promover la igualdad de género.
  4. Publicación de información y recursos: En la página web www.mpfchubut.gov.ar, hay muchas publicaciones que brindan información sobre violencia de género, recursos disponibles para las víctimas y noticias relacionadas con el tema.
  5. Implementación de protocolos: ha implementado protocolos específicos para la atención de casos de violencia de género, tanto en el ámbito familiar como en otros contextos.
  6. Trabajo conjunto con otras instituciones: El MPF trabaja en conjunto con otras instituciones, como la policía, salud, educación, ejecutivos municipales y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, para abordar la violencia de género de manera integral.

Nuestras Visitas

  Hoy 1260

  Ayer 12951

  Esta semana 1260

  Este mes 157652

  Total histórico 26860229

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.