Entrevista a la encargada de Conciliación de Puerto Madryn
La conciliación, un modo judicial de resolver conflictos
María Gabriela Narez explicó cómo aplicar el método de conciliación en causas judiciales. “La conciliación debería ser considerado como el modo natural de resolver las disputas entre las personas. Lo alternativo debería ser el juicio", aseguró.
La doctora María Gabriela Narez, encargada de Conciliación en el Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn explica cómo se aplica este método que se usa cada vez más en la provincia.
¿Qué es la conciliación?
Es fomentar la resolución de conflictos entre partes, un espacio para las personas que tienen conflictos lo puedan resolver a través del diálogo. Se busca construir soluciones a través del mutuo entendimiento.
¿Todos los delitos se pueden conciliar?
Según el Código, las partes pueden arribar a la conciliación en delitos con una pena cuyo mínimo no supere los tres años de prisión, cometidos sin grave violencia física o intimidación.
“EL JUICIO RESUELVE UN EXPEDIENTE PERO NO SIEMPRE UN CONFLICTO”
Desde la Fiscalía indican que “el Código Procesal de Chubut busca la resolución del conflicto. Pero el conflicto no solo se resuelve a través de un juicio, es más, el juicio resuelve un expediente pero no siempre un conflicto”, indicó la abogada.
¿Por qué cree que la aplicación de la conciliación es excepcional y no es más frecuente?
Es una clara paradoja, ya que denominamos a la conciliación como un “método alternativo” cuando en realidad debería ser considerado como el modo natural de solucionar las disputas entre las personas. Lo realmente alternativo debería ser el juicio.
Si bien su aplicación en nuestro ámbito parece novedosa, este tipo de procedimiento se remonta a las formas básicas de las comunidades primitivas. Las asambleas, los consejos de ancianos, los círculos de paz, eran verdaderos sistemas participativos que tenían las sociedades originarias para el abordaje de los problemas que se suscitaban en su interior.
Mucho más adelante, con la aparición del Estado, se produjo lo que se suele denominar “expropiación del conflicto”, que dejó a las personas virtualmente fuera del dominio de sus propias decisiones. Creo que con la expansión de este tipo de procesos, notaremos un cambio en los hábitos, se buscarán más espacios de diálogo y colaboración. De esta forma, se entenderá que el Derecho Penal es de última ratio, de última instancia.
¿Cree que la conciliación es un tema que en las Universidades se trata lo suficiente?
Como todo nuevo paradigma, incluir la conciliación como una alternativa al modo tradicional de abordar los conflictos lleva un proceso de aprendizaje. Y eso lleva tiempo. En los últimos veinte años en Argentina hubo una especie de revolución en ese sentido, y hoy nos encontramos con programas de conciliación y mediación en todos los Poderes Judiciales del país. Esto viene acompañado de la necesidad de formar y capacitar a profesionales y operadores, por lo que las universidades se vieron en la obligación de incluir en sus planes de estudio los contenidos correspondientes. Lamentablemente aún hoy no integra los bloques académicos principales, sino que se dicta como especializaciones o posgrados. Y como existe una tendencia a observar esta profesión como propia del campo del derecho, no ha sido apropiada por otras carreras y facultades.
El dato: el 90% se resuelve positivamente
En Puerto Madryn, “un gran porcentaje de los casos se solucionan por esa vía, que va a contramano de aquellas posturas que solo exigen cárcel y castigo”. “De los casos que ingresan a conciliación, casi el 90% tiene resolución positiva”, explicó Narez.