Puerto Madryn

Puerto Madryn

“La violencia de género es un problema social”

Entrevista a los psicólogos Sandra Scolari y Martín Caprino

“La violencia de género es un problema social”

“La violencia contra una mujer no es asunto ni privado ni individual, es un problema social. Hay que ser conscientes de que los malos tratos psicológicos y emocionales también son violencia y tienen graves secuelas”, afirman los psicólogos Sandra Scolari y Martín Caprino, integrantes del Servicio de Asistencia la Víctima del Delito del Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn. Ambos recalcan la importancia de que la mujer pida ayda ante casos de violencia.

“El paso más difícil de tomar para una mujer es el de admitir que su pareja la maltrata. Pero hay que tener presente que el problema radica en la violencia que exhibe su pareja y no en ella. La violencia crece al amparo del silencio. Estos hechos se deben denunciar porque existe una ley que se debe cumplir”, aseguran los profesionales.

“Habitualmente –indicaron los psicólogos de la Fiscalía-, la violencia contra la mujer no consiste en un único acontecimiento y suele empeorar y suceder con mayor frecuencia a medida que transcurre el tiempo. Muchos maltratadores no son violentos en otras relaciones como, por ejemplo, en el trabajo o con amistades. Repetidamente niegan que exista la violencia en sus hogares y cuando se les plantea su comportamiento abusivo, tienden a culpar a la mujer por provocarlo o rehúsan aceptar responsabilidad por el mismo”.

Violencia física y emocional

Los psicólogos aseguran que la violencia psicológica afecta gravemente a las víctimas. “Los efectos emocionales de la violencia suelen ser más devastadores que la agresión física. Puede que la víctima se aparte de sus amistades y familiares debido a los intentos del maltratador de aislarla. A medida que el sistema de apoyo de la víctima se desvanece, también se desvanece su amor propio”, explicó Sandra Scolari.

El psicólogo Martín Caprino agregó en el mismo sentido que “aparte de la violencia física, el maltratador principalmente se vale del maltrato emocional y verbal, aislamiento y amenazas para ejercer poder y control sobre su pareja. Las amenazas, ya sean de violencia, suicidio o de llevarse a los hijos, son estrategias comunes que usan los maltratadores”.

Un problema que empieza a salir a la luz

“A pesar de que la violencia de género no es un problema nuevo, actualmente su presencia ocupa un espacio visible en los medios y en la sociedad; comenzar a nombrar el fenómeno y a legislarlo es algo reciente, debido a la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la gravedad de la violencia contra la mujer”, indicaron.

En otro párrafo de la entrevista, los profesionales se refirieron al trato que hasta no hace mucho tiempo le daban los medios de comunicación a los femicidios. “El caracterizar como crímenes pasionales a los femicidios, título este que hace una sola cosa del amor y la violencia, contribuyó durante mucho tiempo a invisibilizar estas muertes de mujeres. Luego, lentamente, la violencia empezó a conceptualizarse de otra forma y debido al alto número de casos, entre otras razones, dejó de considerársela como un problema personal para pasar a ser un problema de toda la sociedad”.

El rol de Estado ante la violencia de género

El Estado debe tomar medidas como leyes y políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. “La Convención de Belém do Pará es una Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, y es el único tratado internacional sobre la violencia contra la mujer en el mundo. La sancionó la Organización de los Estados Americanos el 9 de Junio de 1994 y es un avance en el sistema americano. Establece para las mujeres una vida libre de violencia y obliga a los Estados a tomar medidas tales como Leyes y Políticas Públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mueres en el ámbito público y privado”, explicaron.

DSCN3442 DSCN3444

 

Violencia de género: A dónde acudir

Diversos organismos de gobierno y organizaciones civiles prestan asistencia en casos de violencia de género. “Los centros y /o servicios de atención a la problemática de la violencia contra le mujer pueden ayudar a formular un plan. Es importate contarle a amistades y familiares sobre la situación y saber dónde acudir en busca de auxilio” explicó Sandra Scolari

Comisaría de la Mujer (9 de Julio 443) Lunes a Viernes de 7 a 22. Sábados de 9 a 13.

Policía Comunitaria (Av. Gales 1220) Lunes a Sábados de 8 a 21.

Comisaría Primera (Mitre 339) Todos los días las 24 horas.

Comisaría Segunda (Pedro Derbes y Nueva Leon) Todos los días las 24 horas.

Comisaría Tercera (Av. Juan B. Justo 1783) Todos los días las 24 horas

Ministerio Público Fiscal (Paulina Escardó 43): Si bien las denuncias realizadas en las comisarías se renvían al Ministerio Público Fiscal y siempre hay un fiscal de turno, allí también podes radicar la denuncia de lunes a viernes de 7 a 13.

Juzgado de Familia (Gallina 160) Al igual que en el ámbito penal, en la justicia civil también siempre hay un juez de turno que puede atender las demandas urgentes. Sino,  se pueden realizar las denuncias de lunes a viernes de 7 a 13.

Casa de la Mujer (Bartolomé Mitre 384): Lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 horas y martes y jueves de 9 a 12.

Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (9 de Julio y Bouchard) Lunes a Viernes de 7 a 13.

INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Mitre 384). Lunes a Viernes de 8 a 12 y de 15 a 17

Línea gratuita 114: A partir del 2013, Chubut contará con una línea gratuita para casos de violencia de género. Las damnificadas podrán llamar al 144

Nuestras Visitas

  Hoy 12780

  Ayer 19232

  Esta semana 108070

  Este mes 50889

  Total histórico 28803893

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.