SE EXTIENDE EL ALEGATO DE LA FISCALIA DETALLANDO DOCUMENTACIÓN Y TESTIMONIOS
El Ministerio Público Fiscal lleva adelante su alegato, en la segunda jornada de esta semana, detallando profusamente documentación que avala los dichos de numerosos testimonios escuchados durante el debate, que comenzó el 2 de septiembre de 2008.
De esta manera, continúa el Juicio Oral y Público denominado megacausa en el Teatro Verdi de Trelew, que cuenta con un tribunal integrado por el Dr. Roberto Portela como presidente, acompañado por la Dra. Ana Laura Servent y el Dr. Darío Arguiano.
Ayer el Dr. Baez manifestó que estos hechos no deben quedar en el olvido haciendo alusión a la delincuencia económica, con imputados respetables, con mucho dinero y hasta con medios periodísticos que les permiten el manejo y la manipulación de la información. “Han hablado de conspiración de jueces y fiscales, pero no nos han dicho que su situación procesal pasó por todos los filtros de la Justicia Provincial. Hubo una cámara de apelaciones y un Superior Tribunal que la han considerado y sin embargo hemos llegado a este punto”, agregó el Fiscal.
El hilo se corta siempre por lo mas delgado, indicó, haciendo referencia que casi siempre estas situaciones las terminan pagando funcionarios de segundo nivel, “pero no queremos que esta vez sea así” , aseveró. Señaló mas adelante que han observado durante este juicio cambios de estrategias, han llegado a decir que esto ha sido una película, para rematar: “ si esto fue una película, puede decirse entonces que fue una película de terror...”, para luego indicar que esto ha sido una realidad y acá están sus protagonistas.
DETALLADA DOCUMENTACIÓN El Dr. Arnaldo Maza comenzó a exponer ayer, explayándose durante la tarde hasta las 19 hs., para proseguir en la mañana de hoy, basando su alegato en detallar la documentación utilizada como prueba en esta causa. Ayer hizo referencia a toda la relación mantenida entre el Banco Central y el Banco del Chubut, indicando que al contrario de lo manifestado por los imputados, la entidad madre efectuó diferentes concesiones y morigeraciones, respecto del estado problemático presentado en los permanentes controles realizados por el Central.
Así, se encargó de vincular los delitos que se habrían cometido con la actuación que les cupo a cada uno de los imputados, en particular a los funcionarios del Banco.
MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Pero la parte principal de la extensa alocución estuvo centrada en la manipulación de la información que se habría concentrado en la presidencia del Banco, para desde allí manejar los diferentes circuitos por donde debía difundirse. En ese contexto, marcó las dificultades puestas de manifiesto por los ex directores del Banco en sus testimonios para tener la información al día, dando a entender que el imputado Barcia controlaba la cantidad y calidad de todo lo transmitido.
Mencionó, apoyado por la documentació que podía observarse mediante una pantalla gigante ubicada en el estrado, la existencia de legajos sin los folios correspondientes, la generalidad con que se exponían ciertos temas importantes sin brindar detalles de los mismos y como una persona, Barcia, confeccionaba actas y las entregaba a secretarios, solo con la parte resolutiva para su distribución a los diferentes sectores.
También puso énfasis en marcar los tiempos en que se entregaba la información para su tratamiento. De esta manera, mostró actas donde iba indicando como se proponían temas que sin embargo estaban decididos tiempo atrás. Por ejemplo, algunos temas resueltos en febrero, marzo y abril del 2000, recién llegaba la información al Directorio en junio del mismo año.
“No hay duda que hubo manipulación de la información”, dijo Maza, sindicando a Beros y Vila como coresponsables de esta situación y endilgando a Jorge Barcia la actitud de constituirse en un único nexo entre la entidad y el Banco Central de la República Argentina.
Además de esta relación establecida con el Banco Central y con el Directorio para informar sobre temas considerados de importancia, también refiriéndose al mismo tema marcó la difusión para con los controles internos del Banco, expresando que los temas se postergando como “temas pendientes” que nunca terminaban de tratarse, y dio un ejemplo particular con un proyecto presentado para un convenio de estacionamiento medido propuesto por Barcia. Por otro lado, hizo referencia y mostró notas elevadas por la Comisión Fiscalizadora sobre la situación de clientes del Banco que nunca llegaron a contestar.
LA DEBILIDAD DE LOS CONTROLES Haciendo referencia a lo mencionado por los imputados y testigos sobre el trabajo de los integrantes de la Comisión Fiscalizadora, la Comisión Auditora y los Directores, dijo que no se está acá para juzgar la actuación de quienes debieron controlar y pueden no haberlo hecho. Señaló varios testimonios que reflejaron la escacez de herramientas e información con lo cuál debieron llevar adelante sus tareas, algunos de ellos dando a entender la falta de cumplimiento y colaboración de los funcionarios del Banco.
Ante la existencia de controles débiles, se generó un marco propicio para realizar las maniobras investigadas en esta causa: “ el ladrón cuando roba, lo hace cuando no hay policía, está distraída u ocupada en otros asuntos...” consideró el Fiscal. La debilidad fue un contexto, no una causa, indicó, para terminar diciendo que los controles sigue de la misma forma y el Banco funciona normalmente. Y luego se preguntó: por qué esta manipulación de la información?, respuesta obvia, dijo, si se sabían las reales operaciones muchas no habrían sido aprobadas, utilizándose entonces la política del hecho consumado. La manipulación de la información tenía un solo fin: el ocultamiento de las maniobras.
VALORACIÓN DE PRUEBAS Cerca de las 12,15 hs. tomó la palabra nuevamente el Dr. Baez quien se refirió a la valoración de las pruebas utilizadas para fundamentar la acusación, incluyendo instrumentos testimoniales y documentales que forman parte de todo lo examinado durante este juicio oral y público.
Yendo a lo testimonial, comparó los peritajes de una y otra parte, diciendo que el funcionario del Banco Central Italo Lombardi fue hostigado por las defensas en forma permanente, y lo llegaron a calificar como colaborador de la justicia, quedando demostrado que no fue así, destacando su rol, ejercido como simple testigo sin ningún tipo de interés en este caso. Puso como contracara la actitud del contador Hugo Jiménez a través de sus pericias, dudosas cuanto fue perito de intereses contrapuestos, como Arrechea y Barcia, por ejemplo.
Este contador, dijo el Fiscal, criticó despiadadamente a todos los demás trabajos, ocupando el 95 por ciento de todos los días que declaró, once en total, a ese menester, teniendo como centro fundamentalmente los informes del Banco Central, en lugar de demostrar que no hubo perjuicios contra el Banco. Agregó que Jiménez no tuvo letra propia para elaborar sus peritajes, cosa sobre la cuál se irá a brindar mayores detalles.
Refiriéndose al peritaje para Tecneco coincidió con todos los datos dados por el Banco Central, pero no en las conclusiones calificándolo como un trabajo parcial, incompleto y falso. Sus números, que no pudo mostrar o sacar de su computadora, estaban dibujados. Para el contador Jiménez, el Banco Central no debería existir, espetó el acusador, alegando que del mismo modo, este señor descalificó a quienes realizaron las investigaciones internas, hombres designados por los propios funcionarios del Banco: Jones, Barcia, subestimando su capacidad.
En este punto, el Tribunal decidió realizar un cuarto intermedio hasta las 15,30 hs. de hoy, en que continuará desarrollando su alegato el Ministerio Público Fiscal, prosiguiendo seguramente el día de mañana (jueves 16) a partir de las 9 hs., siempre en el Teatro Verdi de Trelew.