Sarmiento

Sarmiento

Un tribunal revisor confirmó la prisión preventiva contra un imputado por abuso sexual agravado

Un tribunal revisor confirmo la prisión preventiva contra un imputado por abuso sexual agravado

 

Las juezas Raquel Tasello y Daniela Arcuri (Circunscripción judicial de Comodoro Rivadavia), confirmaron la decisión judicial del juez Alejandro Rosales, respecto de la aplicación de la prisión preventiva, por el plazo de tres meses, contra un sujeto de cincuenta y siete años, imputado como presunto autor del delito de abuso sexual simple y abuso sexual con acceso carnal, agravado por haber sido cometido por el encargado de la educación y en contexto de la ley de protección integral contra la mujer.

Los protocolos para el tratamiento informativo de los casos de abuso sexual, sugieren preservar la identidad de la víctima y el imputado, a los fines de un desarrollo ordenado del proceso judicial.

Por unanimidad, las magistradas, sostuvieron, que ante el incumplimiento de las medidas cautelares (el imputado llamó por teléfono a la víctima, y permaneció estacionado a bordo de su auto, en inmediaciones del establecimiento educativo al que asiste la menor), corresponde confirmar la decisión adoptada por el juez penal de Sarmiento. En consecuencia, el acusado, deberá permanecer en prisión preventiva, hasta el próximo 26 de agosto

 

En la audiencia de revisión, el abogado Marcelo Catalano, del Ministerio de la Defensa Pública, informó que el pedido de revisión, de la decisión adoptada por el juez Rosales, se fundamenta en la consideración, de que esa resolución judicial, está atravesada por la arbitrariedad.

Luego, repasó las acciones de su asistido, desde el inicio del proceso penal en su contra. En este sentido, destacó la decisión, que las magistradas adoptaron en una audiencia de revisión, realizada el 26 de noviembre del año pasado, en la que el tribunal, resolvió morigerar las medidas de coerción de prisión domiciliaria, impuestas contra su asistido. También, mencionó la confirmación de esta decisión, en un acto judicial que tuvo lugar en febrero de 2022.

En este orden de ideas, Catalano, aseguró que el imputado, mantuvo siempre la misma conducta ante el proceso. Después, se refirió a los fundamentos presentados por la fiscal Rita Barrionuevo, respecto a la video llamada, que el imputado realizó a la víctima. También, se expresó sobre la denuncia de la madre de la menor, donde se indicó que el sospechoso, habría permanecido estacionado a bordo de su vehículo, en inmediaciones del establecimiento educativo, al que asiste la adolescente.

En este marco, Catalano, consideró que los hechos, son los que deben determinar las situaciones que se deben cautelar. A ello, agregó, que más allá del marco teórico, no hubo situaciones que pusieran en peligro de vulnerabilidad de las medidas impuestas por el tribunal.

Por último, el representante de la Defensa Pública, peticionó que revoque la medida de prisión preventiva impuesta a su asistido. De manera subsidiaria, propuso que el imputado permanezca bajo la modalidad de prisión domiciliaria.

A su turno, la representante de Fiscalía, indicó que, en la primera etapa procesal, la situación del imputado era diferente, en función de que no había intentado acercarse a la víctima.

Asimismo, mencionó las consecuencias que tuvo la video llamada, para el grupo familiar de la víctima.  

     

En tanto, recordó que el 23 de mayo, el procesado, fue notificado respecto de la presentación de la acusación pública presentada por el Ministerio Público Fiscal.

Así las cosas, consideró que la resolución del juez Rosales, sobre la prisión preventiva de efectivo cumplimiento, fue fundada en hecho y en derecho.

Luego de un cuarto intermedio, las juezas informaron su resolución. Por unanimidad, las magistradas, entendieron que la decisión adoptada por Rosales, no adolece de arbitrariedad.

Por otra parte, recordaron las medidas sustitutivas, que el tribunal dispuso, en ocasión de intervenir en la audiencia de revisión de medida de coerción realizada en noviembre de 2021.

En este contexto, destacaron la orden de prohibición de contacto por toda vía (incluyendo redes sociales) y acercamiento del imputado hacía la víctima.

Ante el incumplimiento de las medidas cautelares, (el llamado por teléfono y la presencia del acusado, en inmediaciones de la escuela) el tribunal revisor, decidió rechazar el planteo de la defensa y confirmar en todos sus términos la resolución adoptada por el juez Rosales.

   

El caso

 Los investigadores, indicaron que el primer hecho de abuso, ocurrió durante el mes septiembre de 2020, en una oficina de un centro comunitario ubicado en el barrio “Parque 21 de junio”.

En tanto, en octubre de ese mismo, el imputado, agredió nuevamente a la menor de edad. En esa ocasión, el ataque se registró en el domicilio de la víctima.

Asimismo, la fiscalía, sostiene que, en noviembre de 2020, el agresor, utilizó su vivienda, para atacar por tercera vez a la adolescente.   

ABUSO SEXUAL INFANTIL. COMO PREVENIR

La gran mayoría de las situaciones de abuso sexual a niños y niñas, son perpetradas por personas del núcleo o entorno familiar, y se caracterizan por el silencio. Hay varios factores que contribuyen a que ese silencio se perpetúe, entre ellos las sensaciones ambivalentes del niño entrampado en la relación vincular.

 Normalmente es amedrentado por el abusador mediante amenazas explícitas o no, respecto de las supuestas consecuencias negativas que tendría para él o para sus seres más queridos (su mamá, sus hermanos), hablar del abuso.

Cuando estos hechos son reiterados, el niño tiende a sentirse culpable e indefenso por no saber salir de la situación.

Mitos y Falsedades

También contribuye al silencio la persistencia de mitos en torno al abuso sexual. Es falso que los abusos sexuales solo los sufren las niñas, o que actualmente se dan más casos de abuso sexual (AS) que en el pasado, que las personas que cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos, que los AS solo ocurren en determinados sectores sociales, que los niños y niñas en estos casos no dicen la verdad, o que estos son los responsable del AS; tampoco lo es que los niños y niñas pueden evitar por sí solos el abuso sexual.

En este mismo sentido se consideran falsas creencias que cualquier persona puede detectar una situación de abuso si esta se produce en su entorno familiar, o que siempre que se detecta una situación de abuso en una familia esta es denunciada.

 Más aún resulta falso que los abusadores sexuales casi siempre son desconocidos, e incluso que los efectos de un abuso casi siempre son muy graves. Tampoco es real que los AS siempre estén acompañados de violencia física, ni que sean situaciones poco frecuentes.

Cómo detectar un abuso

No siempre es simple detectar una situación de abuso sexual, pero sí las personas cercanas al niño pueden observar indicadores de alerta que comunicar inmediatamente a los especialistas para que estos evalúen la situación. Cambios bruscos de conducta; miedo a estar solo, a los varones o a un determinado miembro de la familia; rechazo a la madre o al padre de forma repentina; tendencia al secretismo; llanto frecuente inmotivado, tristeza; resistencia a desnudarse o bañarse; pérdida del control de esfínteres; son algunos de los indicadores que justifican una consulta.

 

Qué hacer

Romper el secreto. Al tomar conocimiento de una situación de abuso es importante resguardar la seguridad físico-psíquica de la víctima. El modo de hacerlo es aportando inmediatamente esa información a la justicia, para que se activen los protocolos de abordaje.

 El Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito cuenta con profesionales especializados en la temática que acompañarán en el proceso al niño o niña y los adultos de referencia.

Nuestras Visitas

  Hoy 4654

  Ayer 19216

  Esta semana 4655

  Este mes 82233

  Total histórico 28835237

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.