Taller sobre violencia de género dictado por Martha Susana Díaz
El martes pasado se realizó un taller sobre violencia de género organizado por la jefatura del Ministerio Público Fiscal de la ciudad del petróleo destinado a fiscales, defensores, funcionarios, empleados judiciales, miembros de “La casa”; y personal de la Comisaría de la Mujer. El encuentro estuvo a cargo de la Magister Martha Susana Díaz quién desde una visión antropológica elaboró un relato acerca de la vulneración y la lucha por los derechos de la mujer a través del devenir histórico. Los derechos de las mujeres son Derechos Humanos y existen instrumentos legales internacionales que así lo disponen, afirmó.
Uno de estos instrumentos es la “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”(1979), CEDAW, que en su preámbulo nos refiere “Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. El espíritu de la Convención tiene su génesis en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La Convención define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos. Asimismo la Convención reconoce explícitamente que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana". A esta norma internacional el Congreso Argentino laratificó en 1985 y, desde la reforma de1994, tiene rango constitucional.
En el mismo sentido la disertante mencionó la “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”o Convención de Bélem do Pará, del 6 de junio de 1994. En ella se establece que “la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases”; como también que “la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida”. Dicho instrumento legal fue ratificado en nuestro país por la ley 24.632, en abril de 1996. Esta normativa “no es letra muerta”, sostuvo Díaz, ya que tienen plena vigencia, “es letra viva”.
Respecto a la conciencia de género se refirió a que algunos hombres se identifican con los derechos de las mujeres y ve que tiene que entrar en solidaridad con ella. Los discursos sociales disciplinan y condicionan el rol de la mujer en la sociedad. “Las mujeres hemos sido domesticadas para ocupar” ese lugar en lo social. Habría que indagar como operan estas tecnologías sociales de manipulación; “hay una simbiosis entre el sistema capitalista y el sistema patriarcal”. Hay dos tipos de mujeres, “las que están en la casa o las que están en la calle, las que están en la calle son unas putas” sostuvo.
Cuando se produce la Revolución Francesa las mujeres no entramos en los derechos, la ciudadanía era de los hombres, relatando la obra de Olympe de Gouges, como líder de las mujeres le dice a la Asamblea Constituyente leyendo la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, donde decía hombre tachaba y ponía mujer. Desafiando así la Revolución y por “ser conspiradora” la envían a la guillotina.
En cuanto a la violencia de género “ocurre generalmente en el sentido: del hombre hacia la mujer, pero puede ser realizada, también por el hombre contra otro hombre, o por una mujer contra otra mujer, o hacia personas con identidades sexuales diversas”.Teniendo en cuenta estos instrumentos internacionales, “si no los respetamos vamos a ser dentro de algunos años pasible de recibir juicios por mal” desempeño “de funcionarios públicos”, concluyó la disertante. “Nosotros somos los responsables en nuestro trabajo de crear modificaciones en las formas de comportamiento”.
El evento fue realizado gracias a la colaboración de la Defensa Pública y de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia , San Juan Bosco.
Videos: