El español Juan Francisco Alcaraz es licenciado en criminología y presidente de la Sociedad Española de Investigaciones de Perfiles Criminológicos. Estuvo en Puerto Madryn disertando en el “Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense” sobre “El proceso motivacional en el Asesinato en Serie”. Desde su experiencia, asegura que “cualquier persona podría ser un asesino en serie”
¿Existe un perfil de asesino serial?
“Más que perfil existen connotaciones o características que hacen que se puedan refundir en ciertas tipologías. Pero no me atrevería a marcar un perfil exhaustivo o concreto sobre este fenómeno criminológico”. Respecto a las tipologías de asesinos seriales, el profesional afirmó que “básicamente, las tipologías que están en boga están fundadas en una base motivacional”.
¿Cuál es la motivación de un criminal serial?, fue la pregunta formulada al investigador. “Esa es la pregunta del millón. Eso es lo que un investigador ante un asesinato en serie tiene que plasmarlo en la realidad, porque eso es lo que realmente le va a permitir conocer las conductas y personalidad de la persona -o en este caso del animal, porque son barbaridades este tipo de asesinatos, afirma- que se reflejan en las escenas del crimen que se investiga”.
¿A partir de cuantos casos o que características lo definen al homicida serial?
“Doctrinalmente, existen 3 corrientes: Una parte considera que con un solo asesinato pero con circunstancias concretas de continuidad se puede encuadrar en asesinato en serie. Esta teoría es la menos seguida. También está la teoría que tradicionalmente figura en los libros, hasta el 2005, y habla de 3 o más victimas. Finalmente, la actual, desde el 2005 es la que marca el FBI en un simposio que se hizo en Texas y dice que son 2 o más asesinos en serie. Esto funciona en principio en nivel, pues son definiciones operativas para la policía, y que van por variables cuantitativas, por el número de víctima”.
“La mayoría de los asesinos en serie son hombres”
“Si bien existen asesinas en serie, lo cierto es que hablamos de un porcentaje 90 a 10 u 80 a 20, ya que en los varones está más consolidado el fenómeno de los asesinos seriales”. Hay países que producen más asesinos en serie que otros, principalmente los anglosajones. Respecto a la cuestión, el profesional afirmó que en su futuro libro hace un análisis de esa circunstancia y “la interpolaridad global de las corrientes de los asesinos. Las dos corrientes son la Europea y la Anglosajona. Pero también existen también asesinos en serie africanos, asiáticos y sudamericanos. Todos ellos, a mi parecer y por lo que he estudiado, si nos damos cuenta, mantienen unas características principales. Es decir, la globalidad existe, lo que cambian son características peculiares de la zona donde residen”. “Si un asesino serial español fuese a Asia a matar –explica-, mantendría la uniformidad, la genérica, pero mataría como sabe matar en España. Utilizando elementos concretos, utilizando espacio de tiempo o acecho de víctimas que allí maneja con facilidad. Eso no quiere decir que no se adapte a los tiempos y horarios, pero va a mantener ese plus de aprendizaje autóctono.
“Cualquier persona puede ser un asesino”
El investigador español afirma que ha entrevistado a asesinos en serie en cárcel y “la impresión que tienes de un asesino en serie en prisión es que son personas de buenas conductas, con un interés falsamente resocializador y están con un interés enorme para salir a la calle para seguir matando”.
¿Es posible resocializar a un asesino en serie?
“Yo creo que es muy difícil y casi imposible resocializar e interpretar que se pueda recuperar a la sociedad a un asesino serial. Podría darse algún caso, pero considero que no”.
Como último, deslizamos la pregunta: ¿todos podemos convertirnos en asesinos? Su respuesta: "Sí, cualquiera de nosotros puede matar. Cualquier persona podría ser un asesino en serie. Solamente tiene que tener la motivación de querer serlo, lo cual no es fácil ya que lleva muchos plus en contra de una vida socializada. Pero de hecho, ¿que problema hay en ponerse a matar? ¿Qué te pillen solamente? Todo el mundo mataría… ¿Tú matarías? Si matan a tu hijo o a tu madre y sabes quien es el autor, y tienes la posibilidad de matarlo ¿Lo matarías? La situación te podría llevar a matar. Lo que no sabes es como matarías. Aún. Esa es la segunda pregunta. Son dos preguntas, pero todo el mundo mataría.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¿Quién es?
Juan Francisco Alcaraz es miembro del Cuerpo de Policía de Alicante y Perito Forense. Presidente de la Sociedad Española de Investigaciones de Perfiles Criminológicos. Doctorado en Derecho de la Universidad de Alicante (España). Licenciado en Criminología de la Universidad de Alicante (España). Especialista en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Insitute de la Simon Fraser University (Canada). Master en Psicopatología Criminal y Forense de la Universidad Camilo Cela de Madrid (España).