Sarmiento

Sarmiento

Formalizan investigación penal preparatoria de juicio contra un sujeto de cincuenta y siete años por abuso sexual

Apertura de investigación por abuso sexual

El juez Ariel Quiroga formalizó la investigación preparatoria de juicio contra un sujeto de cincuenta y siete años, imputado como presunto autor del delito de abuso sexual con acceso carnal, mediante violencia y en el contexto de la ley de protección integral de la mujer. Asimismo, otorgó un plazo de seis meses para que el Ministerio Público Fiscal concluya su investigación.

El acto judicial se desarrolló en la sala de audiencias de la oficina judicial. En la ocasión, el Ministerio Público Fiscal estuvo representado por la fiscal Rita Barrionuevo y el abogado de fiscalía Alexis Ubilla. El imputado, en tanto, recibió el asesoramiento legal de los abogados Marcelo Catalano y Gustavo Oyarzun del Ministerio de la Defensa Pública. También participó la abogada Karina Aizpitiarte como asistente de la víctima.

En la ocasión, Barrionuevo, presentó los hechos que figuran en la pieza de pedido de apertura. En este sentido, indicó que la fiscalía investigará el hecho ocurrido en el mes de octubre de 2021. La situación de abuso se habría producido en el domicilio donde el  sospechoso desempeña su actividad profesional.

Luego, la representante de fiscalía, peticionó un plazo de seis meses de investigación para esta causa. Asimismo, solicitó que el imputado se presente en las oficinas del Área de Criminalísticas, a los fines de que se le aplique el protocolo único de identificación de personas.

En este marco, la investigadora describió los elementos con los que cuentan para peticionar el pedido de apertura de investigación.

En tanto, requirió al magistrado, que dicte una orden de prohibición de contacto por cualquier medio entre el procesado y la víctima, por el término que dura la investigación.

A su turno, los abogados de la defensa pública, no formularon oposición al pedido de apertura de investigación. Tampoco se expresaron en contra del plazo solicitado por los investigadores. En tanto, cuestionaron la medida de prohibición de contacto peticionada por la fiscalía.

Así las cosas, el magistrado, resolvió formalizar la investigación preparatoria de juicio contra el imputado en orden a los hechos descriptos y la calificación legal provisoria escogida. Asimismo, hizo lugar al plazo de investigación y la medida de prohibición de acercamiento o contacto por cualquier medio con la denunciante.            

Abuso sexual: Qué hacer frente a un abuso

Los distintos centros de salud de la provincia cuentan con un dispositivo médico legal para dar inmediata atención a las personas que se presentan luego de haber sido víctimas de un abuso sexual. El dispositivo se implementó mediante un convenio entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Salud. Su correcta y oportuna implementación, garantiza derechos básicos de la víctima vinculados a su salud sexual y reproductiva y la eficiente obtención de material biológico fundamental para lograr la sanción penal del autor.

Los abusadores buscan la impunidad amedrentando a sus víctimas para que no denuncien, para que guarden el secreto. Ese silencio se sostiene por temor y a costa del sufrimiento, la confusión y la desazón de la víctima. Muchos casos son denunciados recién a partir de la evidencia de un embarazo. Otros son denunciados mucho tiempo después, e incluso algunos nunca llegan al conocimiento de la justicia. 

La prueba

La prueba es muy difícil de obtener. Suelen jugar muchos intereses, fundamentalmente en el abuso sexual intrafamiliar. La experiencia indica que los miembros de la familia suelen tomar partido por alguno de los involucrados. Incluso la madre de la víctima no siempre acompaña el proceso.

Sin lugar a dudas la prueba más clara es el ADN que puede obtenerse mediante la aplicación del Dispositivo de Abuso Sexual disponible en todos los hospitales de la provincia, así como la prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, esto solo es posible cuando la denuncia es inmediata a la producción del abuso o bien cuando a raíz del abuso se produjo un embarazo.

Estos hechos ocurren entre cuatro paredes. Los indicios cobran fuerza en relación al relato de la víctima, son datos que parecen no tener significación propia, que no aportan la evidencia de un testigo directo, pero que permiten corroborar circunstancias, conductas, costumbres alteradas, cambios en la personalidad y/o en el rendimiento escolar.

El abusador suele ser el referente de la víctima en distintos ámbitos, se muestra como el adulto que se ocupa de sus cosas y de este modo se asegura el control del secreto. El abusador detecta el estado de vulnerabilidad y de este modo elige a su víctima.

El relato

En todos los casos la investigación se activa por la denuncia. La declaración de la víctima es central para la investigación. El relato se realiza en cámara Gesell, procurando que la víctima declare por única vez en ese momento. Algunas veces se puede hacer rápido, pero en muchas otras no. La víctima debe estar preparada anímicamente para pasar por esa instancia y son los profesionales del SAVD quienes sugieren el momento más oportuno para hacerlo.

La psicóloga forense toma la declaración y realiza la pericia psicológica. Esta pericia evalúa si el relato es creíble, si detecta o no una tendencia a la fabulación, si se advierte algún interés, si se evidencia un relato armado, entre otros aspectos. Esta pericia valida el relato de la víctima.

Actualmente en los Tribunales, las Cámaras Gesell se realizan con la presencia en la retro cámara –ubicada tras un vidrio que se convierte en espejo al interior de la cámara- de los jueces, el fiscal, el defensor y el imputado. El SAVD y los fiscales sostienen que hay que avanzar hacia una metodología que permita a defensa controlar el desarrollo de la declaración sin que la víctima sienta que detrás del vidrio está el imputado mirándola.

La Fiscalía propicia la implementación un circuito cerrado de televisión, sistema que se usa habitualmente en los juzgados de familia y que varios protocolos señalan como el más adecuado. Esta modalidad consiste en conectar dos salas distantes, mediante circuito cerrado de televisión, en una sala están la entrevistadora y la víctima, y en otra, retirada, los demás actores del proceso.

El valor de la confesión

Al conocimiento de los jueces de juicio llega ese relato de la víctima, filmado. Sin embargo, algunas víctimas deciden participar del debate. Por ejemplo, en juicios abreviados para escuchar de boca de su abusador el reconocimiento del abuso. Que diga “si, es verdad, yo lo hice”.

Nuestras Visitas

  Hoy 7211

  Ayer 19216

  Esta semana 7212

  Este mes 84790

  Total histórico 28837794

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.