Revisión de la prisión preventiva para un joven imputado por abuso sexual agravado
El juez Alejandro Rosales, dispuso mantener por quince días, la medida de prisión preventiva contra un sujeto de veinte años, imputado como presunto autor de abuso sexual. Asimismo, el magistrado hizo lugar al pedido de ampliación de la investigación efectuado por el Ministerio Público Fiscal. En tanto, las partes adelantaron que presentarían un escrito en conjunto, a los fines de proponer que el detenido sea trasladado al domicilio de su familia ubicado en otra provincia. Así las cosas, el procesado deberá cumplir medidas restrictivas de la libertad en esa circunscripción judicial, hasta la próxima etapa del proceso.
En la ocasión, la fiscal general Laura Castagno, repaso los hechos denunciados y describió los avances en la investigación del caso. Luego, la investigadora, requirió ampliar la investigación y en consecuencia solicitó ampliar por cinco meses el plazo para lograr concluir las tareas investigativas.
Con respecto al pedido de prisión preventiva, mencionó que cuentan con elementos de convicción suficiente para sostener con el grado de probabilidad requerida en esta etapa, que el detenido es el autor de los hechos que investigaran. En esta línea argumentativa se refirió a la gravedad de los casos. También se expresó sobre los indicadores de riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación. Así las cosas, propuso que la medida de coerción se extienda por el plazo de quince días.
A su turno, el abogado defensor Marcelo Catalano, realizó un pedido de sobreseimiento de su asistido respecto de un hecho presentado en la audiencia de apertura. El juez Rosales no hizo lugar al pedido de la Defensa, por considerarlo prematuro en esta etapa del proceso.
Por otra parte, Catalano, critico los agravantes propuestos por la fiscalía en la calificación legal provisoria presentada por la parte acusadora. En consecuencia, solicitó que se readecue la calificación jurídica. Asimismo, se opuso al mantenimiento de la medida de prisión preventiva, por considerar que la fiscalía, no fundamento de manera adecuada, los peligros procesales de riesgo de fuga o entorpecimiento de la investigación.
En este orden de ideas, propuso que su defendido, permanezca en libertad. A ello agregó que el imputado podía permanecer en el domicilio de su familia en otra provincia y con la obligación de presentarse semanalmente ante las autoridades judiciales.
En este contexto, los representantes de Fiscalía y el Ministerio de la Defensa Pública, adelantaron que luego de recibir los informes sociales correspondientes, propondrían que el sospechoso sea trasladado a su lugar de origen. El objetivo es que el imputado permanezca en esa circunscripción judicial, cumpliendo medidas restrictivas de la libertad, hasta que sea convocado a la próxima etapa del proceso.
Finalmente, el juez Rosales, analizó y explicó los planteos de los representantes del Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.
En consecuencia, resolvió mantener la medida de prisión preventiva hasta el viernes 14 de octubre. Luego, se analizará las presentaciones de las partes para resolver los pedidos de morigeración de la medida de coerción
.
En la audiencia, la fiscalía estuvo representada por la fiscal Laura Castagno y el funcionario Ezequiel Castro Albornoz. El imputado, recibió el asesoramiento legal del abogado del Ministerio de la Defensa Pública, Marcelo Catalano. También asistió al acto judicial el Asesor de Familia, Tomás Malerba. Asimismo, estuvieron presentes los familiares de las víctimas.
¿Por qué los chicos tardan en contar que están siendo abusados?
La guía elaborada por UNICEF para tomar acciones y proteger a los niños y niñas del abuso sexual infantil, refiere una serie de motivos que garantizan el “secreto”:
- El niño y su familia reciben amenazas de daño físico o de muerte.
- Tienen miedo de las consecuencias que sus dichos puedan ocasionar en el agresor y su familia.
- Callan por temor a ser acusados de complicidad y complacencia con el abuso sexual que padecieron.
- Evitan ser estigmatizados y rechazados.
- Sienten culpa, vergüenza y desvalimiento.
- Muchas veces, al padecimiento sufrido se suma otro: carecen de interlocutores válidos dispuesto a creer en sus palabras.
Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual requieren de un entorno conformado por adultos que sean comprensivos y contenedores, que les brinden acceso a los servicios asistenciales y los protejan tanto de posibles represalias como del proceso de revictimización. Dependen de los docentes, psicólogos, médicos, policías y operadores del sistema de protección integral y operadores judiciales, que deben estar capacitados para ofrecer un abordaje apropiado al trauma que atraviesan.
Educación Sexual Integral (E.S.I) como modo de prevención y protección
Hablar de conocimiento y cuidado del propio cuerpo, formar a los niños y adolescentes en sexualidad, ofrece un marco de referencia, claridad, mayor confianza en sí mismos, conocimiento de sus derechos y, entre otros aspectos, los habilita a hablar con mayor naturalidad de lo natural y también a identificar sin dudas y denunciar lo que no lo es.
La denuncia
Según el artículo 9 de la Ley 26.061, cualquier persona que sospeche o tome conocimiento de malos tratos o situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, lo mismo que cualquier otra violación a sus derechos tiene la obligación de comunicarlo al organismo de protección. Los adultos que tienen a cargo la responsabilidad parental y quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos y de salud del ámbito público o privado no solamente deben comunicar al organismo de niñez la situación de abuso para que puedan tomarse las medidas de protección necesarias, sino que además tienen la obligación legal de realizar la denuncia judicial. El primer organismo interviniente debe denunciar el hecho y para hacerlo no es necesario cumplir con ninguna condición. Para formular la denuncia no se requiere el pedido de autorización de un superior jerárquico ni la asistencia de un abogado.
Qué hacer
Romper el secreto. Al tomar conocimiento de una situación de abuso es importante resguardar la seguridad físico-psíquica de la víctima. El modo de hacerlo es aportando inmediatamente esa información a la justicia, para que se activen los protocolos de abordaje.
El Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (S.A.V.D) cuenta con profesionales especializados en la temática que acompañarán en el proceso al niño o niña y los adultos de referencia. En Sarmiento, las oficinas del S.A.V.D, están ubicadas sobre la calle 28 de julio n°430. El teléfono de contacto es (0297) 4898327.