Trelew

Trelew

EX SINDICO VIÑALS EXPUSO SOBRE LAS FUNCIONES CUMPLIDAS EN LA COMISION FISCALIZADORA DEL BANCO DEL CHUBUT S.A.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Puso énfasis en notas que enviaban y nunca fueron contestadas

A las 9,35 hs. del martes 10 de febrero se reanudó la audiencia correspondiente al Juicio Oral y Público relacionado con maniobras fraudulentas contra el Banco del Chubut, en las cuales se hallan involucrados ex funcionarios bancarios y empresarios locales.   En la oportunidad expuso ante el Tribunal presidido por el Doctor Roberto Portella, un solo testigo, el Contador Manuel Enrique Viñals, que resultó ser síndico integrante de la Comisión Fiscalizadora del Banco entre agosto de 1996 a enero de 2001, habiendo renunciado el 20 de diciembre del año 2000, lo que recién fue aceptado por asamblea el 23 de enero del año siguiente.   El testigo depuso principalmente sobre las funciones que le cabían a la Comisión Fiscalizadora, las cuales se enmarcaban en que el Banco estuviera dentro del orden regulatorio observado por el Banco Central de la República Argentina. Los síndicos podían asistir a las reuniones del Directorio con voz pero sin voto, pedían documentación para verificar, y la tarea era muy dinámica, tanto es así que debió viajar todos los días a Rawson, desde su lugar de residencia, Puerto Madryn, cosa que hacía con su automóvil y utilizando sus viáticos, según recalcó.   Dejó constancia que requerían documentación e informes a presidencia que muchas veces no tenían respuesta, por lo que debían reiterar las notas y además reclamaban sobre esta situación en las reuniones de directorio. Manifestó que en el caso de las operaciones de Aridos Fontana pusieron desde la sindicatura ciertas objeciones, solicitando aclaraciones en notas enviadas en el año 2000, mas precisamente el 10 de abril, y luego en septiembre y octubre, recordando que principalmente no se cumplía con la resolución nro. 69/96 del directorio.   Por otro lado, puso en conocimiento de las partes que hubo una observación referida a la insuficiencia de garantías presentadas por la empresa Aridos Fontana, por lo que en el mes de noviembre se realizó una reunión con el propio Arrechea, a quien se le planteó el tema, y el empresario estuvo de acuerdo con la posibilidad de reforzar con un seguro de caución, situación que hasta que se fue del Banco no pudo constatar si realmente se efectuó.

EL ENDEUDAMIENTO Y LAS OBSERVACIONES   Brindando detalles sobre algunos aspectos del endeudamiento, Viñals expresó que la nota remitida a presidencia el 10 de abril objetaba el endeudamiento de Aridos Fontana, que era de 5.000.000 de pesos, no dando lugar a la resolución 69/96 que marcaba los niveles de decisión, determinando que a presidencia le correspondía autorizar un endeudamiento de 1.600.000 pesos aproximadamente, mientras que en cifras superiores ya debía actuar el directorio. En el mes de febrero se había llevado adelante una reunión de directorio en que participa Arrechea y el 7 de abril hay una reunión donde se encuentra presente la contadora Silvia Beros, quien informa acerca del endeudamiento que alcanzaba los 5.500.000 pesos. Es en esa oportunidad que Samamé habla por teléfono con el licenciado Roberto Jones quien dice desconocer el nivel de esa deuda, mientras Barcia al ser consultado tampoco conocía esa situación, según dijo, por lo que el abogado pidió que se retire Beros para luego solicitar sanciones, condicionando el negocio inmobiliario a que se realice una investigación interna.   Mientras la deuda en algún momento estuvo en 6.000.000 de pesos, la Comisión Fiscalizadora pedía informes para saber quien autorizó el endeudamiento, pero el 14 de abril el directorio da por concluido el endeudamiento con la compra de la chacra 8 en un valor de 8.640.000 pesos, donde el 70 por ciento de esa cifra correspondía a obligaciones de hacer. Ante esto, los síndicos pedían un estricto control, planteando un reforzamiento de garantías, y recalcó ante una pregunta que era habitual que no se respondieran las notas en que se solicitaban informes. De todas formas, en el caso específico de Aridos Fontana, el proyecto fue ratificado por el directorio.   Mas adelante explicó que el Banco estaba con un plan de saneamiento, por lo que tenía un seguimiento del Central, que controlaba los capitales mínimos y la liquidez. La calificación del Banco Central exigía que la entidad chubutense se encuadrara permanentemente en el marco regulatorio, y agregó que el endeudamiento de Aridos Fontana le restaba capacidad contable al Banco.     LOS IMPUTADOS PREGUNTAN   El contador Viñals debió responder preguntas que le efectuaron los imputados Jorge Barcia y Silvia Beros, relacionadas con las funciones del síndico y la Comisión Fiscalizadora, como así también su participación en análisis de balances trimestrales o anuales, intercambiando opiniones sobre estos temas en cuanto a que se entiende por control de patrimonio o como se sigue el endeudamiento de una determinada empresa, a lo que el testigo indicó que siempre se actúa bajo un principio de confianza, no pudiéndose controlar absolutamente todo, efectuando una tarea selectiva. Había muchas cosas para observar en el Banco y para no dejar dudas afirmó que las pruebas sobre los controles ejercidos se pone de manifiesto con las notas enviadas que nunca recibían respuestas desde Presidencia.

LAS AMENAZAS TELEFONICAS   En el aspecto personal habló de haber recibido amenazas telefónicas, en el momento en que estaba en pleno auge el tema de las denuncias por estas causas que hoy se ventilan, y hasta tuvo una conversación con el propio Barcia en el año 2001, de tono respetuoso, quien le sugería la posibilidad de aclarar esta situación, lo que consultó con su familia con quien decidió no hacer ningún tipo de aclaratorias. Recordó que siempre le dijo a Barcia que el Banco estaba en esta situación debido a las decisiones equivocadas de quienes lo dirigían. Indicó que a Barcia lo había visto preocupado por su gestión.   Agregó que si se hubieran respondido las notas correspondientes, cosa que le hubiera gustado, quizás se hubieran evitado muchas de estas situaciones.

LA LABOR DE WILLIAMS   Preguntado sobre la actuación de John Williams, el testigo dijo que recordaba que había sido contratado a partir del año 2000, y mas adelante el directorio lo habilitó para tomar medidas, las cuales el informaba permanentemente. En ese aspecto recuerda el acta 28/00 sobre reestructuraciones del Banco, que hablaba de una política restrictiva en materia de créditos y se imponía una limitación de descubiertos.   No recuerda que Williams hubiera tenido alguna reprobación de parte de las autoridades, a pesar que era un momento arduo y difícil, con mucho intercambio de opiniones.

EL DESCARGO DE LOPEZ SALABERRY Y LA LIBERTAD DE PRENSA

  En el comienzo de la Jornada, antes de convocar al testigo que tocaba exponer hoy, el Doctor Luis Lopez Salaberry pidió la palabra planteando reserva del recurso del Tribunal, respecto a la decisión  tomada en torno a la investigación por la difusión del Juicio Oral, situación que se generó la semana pasada a partir de la advertencia de la transmisión a través de una página web de los testimonios que se brindan en este Juicio.   Como se recordará, se prohibió finalmente la difusión simultánea o cuasi simultánea, rechazándose la suspensión del proceso y la investigación, por lo que el defensor hizo alusión a la historia del país y a su actuación que le valió, según expresó, tener que dejar el país.   Manifestó que hubo una interpretación equivocada de lo solicitado por las defensas, refiriéndose a la teoría de la causalidad de Newton y a lo posterior a esto, que se asemeja a una patada contra un gato, advertida porque el gato maulla mas fuerte. Dijo que las defensas no estan contra la libertad de expresión, dentro de un Código Penal que establece premisas particulares y también hacia aquellos testigos que se encuentren en la antesala esperando para exponer. En consecuencia planteó la mencionada reserva del recurso, como así también reserva de todos los testigos de cargo presentados por Fiscalía, que según el abogado se verían favorecidos por esta situación.

 LA MEGACAUSA TENDRA UNA PAUSA LUEGO DEL 26 DE FEBRERO

  El juicio Oral y Público continuará mañana (miércoles) a partir de las 9 hs. en que está prevista la presencia como testigo del Dr. Eduardo Palacios. Según han comunicado las autoridades, las jornadas se extenderán hasta el día 26 de febrero, para luego, a partir del 3 de marzo, hacer una pausa en las deliberaciones hasta el día 10 del mismo mes.

Nuestras Visitas

  Hoy 1633

  Ayer 17573

  Esta semana 32894

  Este mes 296856

  Total histórico 26999433

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.