Sarmiento

Sarmiento

Ampliación de la investigación en un caso de tres hechos de abuso sexual simple

Amplían la investigación en una causa por abuso sexual

 

Por pedido del Ministerio Público Fiscal, el juez Alejandro Rosales, autorizó la ampliación de una investigación preparatoria de juicio contra un sujeto de 51 años de edad, imputado como presunto autor de tres hechos de abuso sexual simple. Asimismo, la fiscalía obtuvo una prórroga de tres meses para concluir la investigación.

Por tratarse de abuso sexual intrafamiliar, preservar la identidad de la víctima impide dar a conocer la del agresor. Las vivencias a las que son sometidas las víctimas de abuso sexual infantil tienen un impacto muy profundo que va más allá del ultraje a su cuerpo, implica un daño en la psiquis muy complejo de sanar.

Cuando una niña, niño o adolescente se anima a decir o dar a entender lo que le está pasando es fundamental que sea escuchado y que se activen los mecanismos de protección que prevé el ordenamiento legal. El abuso se produce y se sostiene en base al secreto y esta merced a amenazas que causan efecto para amedrentar a la víctima, entramparla, doblegar su voluntad y forzar su silencio. 

En la ocasión, la fiscal Laura Castagno, informó que la audiencia de apertura de investigación tuvo lugar el 29 de marzo del corriente. A ello agregó que en razón de los hechos nuevos que surgieron de la investigación, corresponde solicitar una prórroga al plazo inicial fijado por el magistrado.  

En este sentido, refirió que las nuevas situaciones de abuso detectadas ocurrieron en enero de 2020, en una vivienda ubicada en la zona de chacras. También se denunciaron situaciones de abuso que se habrían registrado en la casa del grupo familiar de la víctima. Por otra parte, la investigadora, mencionó nuevas denuncias contra el sospechoso sobre las cuáles se están realizando las medidas de investigación iniciales.

En este marco, Castagno, refirió que, en función de la posibilidad de tener pluralidad de víctimas en esta causa, deben solicitar un plazo de tres meses de prórroga de la investigación.  

Con respecto a la calificación jurídica provisoria escogida, indico que se trata de tres hechos de abuso de abuso sexual simple.

A su turno, el abogado del Ministerio de la Defensa Pública, Marcelo Catalano, manifestó que no formularían oposición al pedido de apertura de investigación y su correspondiente ampliación. En tanto, expresó su posición contraria respecto a la calificación de agravamiento en uno de los casos.

Luego de escuchar las posiciones de las partes, dispuso la ampliación de la apertura de la   investigación en los términos expuestos por el Ministerio Público Fiscal. En este marco, resolvió hacer lugar al pedido de prórroga peticionado por el equipo de investigadores.   

La audiencia fue presidida por el juez Alejandro Rosales. En representación de la fiscalía participaron la fiscal Laura Castagno y el abogado Alexis Ubilla.  El sospechoso recibió el asesoramiento técnico legal del abogado Marcelo Catalano del Ministerio de la Defensa Pública. También asistió el Asesor Legal de Menores, Tomás Malerba.

¿Por qué los chicos tardan en contar que están siendo abusados?

La guía elaborada por UNICEF para tomar acciones y proteger a los niños y niñas del abuso sexual infantil, refiere una serie de motivos que garantizan el “secreto”:

  • El niño y su familia reciben amenazas de daño físico o de muerte.
  • Tienen miedo de las consecuencias que sus dichos puedan ocasionar en el agresor y su familia.
  • Callan por temor a ser acusados de complicidad y complacencia con el abuso sexual que padecieron.
  • Evitan ser estigmatizados y rechazados.
  • Sienten culpa, vergüenza y desvalimiento.
  • Muchas veces, al padecimiento sufrido se suma otro: carecen de interlocutores válidos dispuesto a creer en sus palabras.

Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual requieren de un entorno conformado por adultos que sean comprensivos y contenedores, que les brinden acceso a los servicios asistenciales y los protejan tanto de posibles represalias como del proceso de revictimización. Dependen de los docentes, psicólogos, médicos, policías y operadores del sistema de protección integral y operadores judiciales, que deben estar capacitados para ofrecer un abordaje apropiado al trauma que atraviesan.

Educación sexual integral como modo de prevención y protección

Hablar de conocimiento y cuidado del propio cuerpo, formar a los niños y adolescentes en sexualidad, ofrece un marco de referencia, claridad, mayor confianza en sí mismos, conocimiento de sus derechos y, entre otros aspectos, los habilita a hablar con mayor naturalidad de lo natural y también a identificar sin dudas y denunciar lo que no lo es.

La denuncia 

Según el artículo 9 de la Ley 26.061, cualquier persona que sospeche o tome conocimiento de malos tratos o situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, lo mismo que cualquier otra violación a sus derechos tiene la obligación de comunicarlo al organismo de protección. Los adultos que tienen a cargo la responsabilidad parental y quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos y de salud del ámbito público o privado no solamente deben comunicar al organismo de niñez la situación de abuso para que puedan tomarse las medidas de protección necesarias, sino que además tienen la obligación legal de realizar la denuncia judicial. El primer organismo interviniente debe denunciar el hecho y para hacerlo no es necesario cumplir con ninguna condición. Para formular la denuncia no se requiere el pedido de autorización de un superior jerárquico ni la asistencia de un abogado.

Nuestras Visitas

  Hoy 10466

  Ayer 19216

  Esta semana 10467

  Este mes 88045

  Total histórico 28841049

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.